Durante la semana, lee los siguientes textos:
- “Breve presentación introductoria al ciclo básico de la acción”
- “Los actos lingüísticos básicos” (Ontología del Lenguaje, Capítulo 3)
Al jueves 4 de junio, postea tu comentario en este blog, considerando las siguientes preguntas:
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Lectura complementaria (opcional):
- “El trabajo como fenómeno lingüístico”
¡Adelante con tu proceso de aprendizaje!
domingo, 31 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
19 comentarios:
Práctica de aprendizaje 1
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se le abren a partir de lo leido?
Una variada fuente de posibilidades en el transito diario, desde las tareas que solicito a mis alumnos, en la relación con mis pares y la vida cotidiana en general, futura e inmediatas donde el modelo de lenguaje adquiere otra connotación más abierta, con menos trabas.
Podemos inferir que la comunicación es más profunda de lo que pensamos y creemos, que existen imbricaciones sensoriales que modelan las conductas de nuestros pedidos, solicitudes y respuestas, que surge la necesidad de poder abrirse al contacto sin tener que entrar en tanto cuestionamiento y entrabe social a cual estamos condicionados.
¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Los ciclos siempre se cumplen?
¿la Flexibilidad limita la eficiencia?
¿Mejora el sentido de la vida con la aplicación del método o sólo es una manera solapada de mejorar la productividad y las ganancias?
¿Hasta que punto somos capaces de comunicar y darnos cuenta de lo que nos comunican?
Debido a que en mi post anterior prometí hacer mis comentarios sobre la lectura, ahí voy:
A partir de lo leído me pude dar cuenta que nos encontramos todo el día y todos los días constantemente haciendo afirmaciones y y declaraciones,, y conocer la diferncia entre una afirmación y una declaración, la vinculación de la palabra con el mundo que nos rodea. Me llamó mucho la atención la declaración del NO, que es la más complicada de hacer debido a que dejamos de aceptar una realidad que estamos viviendo y que queremos que ya no ocurra, asi como también entender el fondo de la declaración del perdón, la verdad es que me sorprendió el punto desde el que se miró esta declaración, un punto de vista personal, de liberación de nosotros mismos del resentimiento que sentimos hacia el otro y de dejar se der víctimas de aquel que no nos cumplió como esperábamos.
Me queda la siguiente interrogante:
¿las afirmaciones nunca son objetivas, porque corresponden a descripciones que cada uno hace de la realidad?
Para que sean verdaderas ¿es necesario tener testigos? o ¿siempre quedarán indecisas?
Saludos
Carla
Práctica de aprendizaje Nº1
PREGUNTAS:
1. ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?
2. ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
RESPUESTAS:
1. Con respecto a ambas lecturas , “Introducción al ciclo básico de la acción” y “Los actos lingüísticos básicos” , puedo señalar que el Ciclo básico de acción involucra en forma clara y eficiente los roles como los actos, que deben estar presentes en una petición u oferta de una determinada actividad, y de ello dependerá el acierto (éxito) o desacierto (fracaso) en cada compromiso o tarea que se emprende.
Las posibilidades de acción y aprendizaje que se abren a partir de la lectura son múltiples, ya que de acuerdo a los roles que desempeño en el área pedagógica (colegio) todas las situaciones que se producen a diario comprenden los aspectos del Ciclo básico de acción, aunque desde un punto de vista autoevaluativo debo reconocer que en muchas de aquellas situaciones de pedido u oferta, no se concretan todas las fases del ciclo, por ejemplo en la “negociación”, de la cual puedo señalar que suele no darse, ya que se ” ejecuta” lo solicitado y no se acuerdan condiciones, como también en la fase de “evaluación”, que mirada desde el punto de vista de la “declaración de satisfacción”, constituye una debilidad para cerrar el proceso y dar comienzo a una nueva actividad; Por lo tanto en mi rol comprende una instancia de aprendizaje e instalación de nuevos conceptos y "lenguaje" que generalmente no forman parte nuestro “quehacer profesional” y que sin duda fortalecen y constituyen una oportunidad para incorporar y optimizar el desarrollo y eficiencia en tareas y actividades diarias.
2. A partir de la lectura, surgen interrogantes tales como:
¿Qué sucede cuándo una institución quiere optar a un proceso de Certificación de calidad y no ha instalado ni puesto en práctica el Ciclo Básico de acción?
En realidad cuando nos comunicamos ¿Qué comunicamos?
1.- Luego de las lecturas me puedo dar cuenta que claramente la primera definición de lenguaje queda obsoleta, ya que no podemos considerar a éste como pasivo, debido a que el lenguaje como tal es parte de la comunicación diaria.
Además, pude darme cuenta que a través de mínimos actos lingüísticos como afirmaciones, declaraciones vamos aprendiendo a diario la posibilidad de comunicarnos de mejor manera en nuestro entorno y con nosotros mismos.
Es básico aprender a escuchar y aprender a aprender, a través de esto debemos comenzar a comprometernos y a compartir las opiniones, pese a que éstas no sean las mismas que nosotros compartimos.
Creo que a través de estas lecturas puedo comenzar a desarrollar nuevas estrategias de comunicación dentro del equipo de trabao, generando herramientas a través de una comunicación efectiva conocida a través de los actos lingüísticos.
2.- ¿Las delcaraciones son consideradas como inválidas, sólo por el poder o autoridad de quien la emite?
¿Cuándo una afirmación pasa a transformarse en declaración?
Existe un párrafo del texto que tiene que ver con las afirmaciones que no me quedó completamente claro: " En las afirmaciones el compromiso guarda relación con la necesidad de establecer de manera efectiva que la palabra cumple con la exigencia de adecuarse a las observaciones que hacemos sobre el estado del mundo"
Del Capítulo 2 del libro “Ontología del Lenguaje”
Desde la interpretación generativa del lenguaje, se me abre un abanico de posibilidades de acción en mi vida personal, familiar y laboral, ya que me entrega un nuevo paradigma, que me deja en la posición de poder crear nuevas realidades lingüísticas, situación que, desde una visión del lenguaje, que sólo describe la realidad ya existente, me coarta el accionar posicionándome pasivamente frente a ella.
He podido constatar durante estos días como se evidencian, de modo muy imperfecto, los actos lingüísticos que realizo en mi cotidianidad, ya sea con mi familia, amigos o en las relaciones de trabajo, porque, si bien realizo estos actos a diario, los efectúo parcialmente y sin conciencia de las implicancias personales y sociales que se despliegan, sólo por el hecho de estar en el lugar de oradora u oyente. El tremendo poder de acción que tiene el lenguaje y que yo adquiero al suscitarlo, me hace generar estos cambios activamente, movilizando y creando nuevas realidades. Haciéndome mas conciente los actos lingüísticos que realizo, puedo efectuar, por ejemplo, afirmaciones que describan lo que observo, pero ahora teniendo claro que cuando lo hago, también me estoy comprometiendo con la veracidad de lo que quiero afirmar, (en un determinado espacio de distinciones y condiciones sociales determinadas) por lo cual me despierta el sentido de la responsabilidad que tengo como ser humano ante la sociedad, y que resulta tremendamente potente, porque deja de ser un acto inocente. También he reflexionado acerca de cómo a través de la palabra he generado, inconscientemente, un nuevo mundo a través de todas las declaraciones que he manifestado a diario y que, si bien es cierto, dependerá del poder o autoridad que me hayan asignado socialmente, hay una declaración en particular que me arroga el derecho de ejercerlo sólo por el hecho de ser un ser humano y que es decir “NO”. Esta posibilidad, ha sido acogida por muchas instituciones que se han hecho cargo de la necesidad de poder empoderar a la población más vulnerable que desconoce este derecho o teme utilizarlo, como lo son los infantes que sufren del abuso y violencia y las mujeres que viven situaciones de violencia. También sucede que muchos tenemos el problema a diario, en nuestro trabajo u otras relaciones, para decir “no” o “aceptar un no” como respuesta. Algo pasa que sentimos temor de las repercusiones laborales o sociales que devienen de este acto lingüístico, aún cuando esta declaración nos define el respeto que nos tenemos a nosotros mismos y que nos tendrán los demás. Creo que tenemos frente a esto una tarea que es acepar nuestros límites y que no podemos hacernos cargo de todo lo que se nos proponga y el resto tendrá que aprender a aceptar y respetar esta situación.
Con el modelo de ciclo básico de acción, tengo una herramienta que ordena la serie de acciones que he estado realizado, sin tener clara conciencia de las implicancias personales y sociales que involucran. Es así que me veo ante la posibilidad de que como cliente y realizador pueda generar una serie de acciones que movilice a mi entorno familiar y laboral, promoviendo en este último un trabajo eficaz y más eficiente junto a mis pares laborales. Me pude percatar, que lo realizo continuamente a lo largo del día, pero en muchas oportunidades he llegado sólo hasta las 2 primeras fases del ciclo, siendo la negociación incompleta en la expresión de mi necesidad, planteada en forma vaga y sin definición del tiempo.
Pregunta: Si a través de una afirmación también puedo tomar muchas acciones, y por lo que yo veo con esto puedo generar una realidad diferente. Entonces ¿cuál sería la diferencia esencial con las declaraciones?
Las posibilidades de acción y de aprendizaje son muy amplias , dependerá de cada uno de nosotros ponerlas en practicas en las situaciones o circunstancias más asertivas en nuestro diario vivir , el hecho de dar las gracias es de mucha importancia para quien ejecuta lo que le solicitamos o por interés de la otra persona lo ofrece , declarar ignorancia es tan valioso y no tiene nada de malo , pero siempre nos cuesta , es como obvio que tenemos que demostrar algo por sabido y que realmente no sabemos . Dar afirmaciones juzgara nuestra credibilidad hacia los demás y el hacer declaraciones creo que se nos hace más fácil.
Es tan amplia la variedad de herramientas que podríamos usar en una conversación que finalmente se pueden ver involucradas cada uno de los actos lingüísticos que aquí vemos, será nuestra tarea de utilizarlas cuando sea necesario o de ponerlas en practica con nuestro grupo de trabajo , nuestra familias o amigos, etc.
A veces no le damos el realce que se merece cuando prometemos algo o cuando simplemente lo ofrecemos, también buena parte de nosotros se ve enjuiciada, en ese ámbito, de cumplir el compromiso que tomamos con esa persona o grupo, De la forma que respondamos quedaremos estigmatizados con mayor razón si no lo hacemos o lo hacemos mal, por otro lado si cumplo mi compromiso esta bien cumplí con lo que debía hacer.
Por otra parte el declarar SI o NO cuando nos solicitan algo , por lo general es mas fácil y comprometedor decir que SI de esta forma nos hacemos parte de una responsabilidad que a lo mejor no la podremos cumplir , que finalmente se traducirá en agobiarnos y por otro lado decir que NO nos quita de toda responsabilidad pero a la vez no es fácil decir NO cuando te solicitan algo , pensaran una serie de cosas en contra de uno y por otro lado uno se pasa rollos del que dirán. Finalmente dependerá de uno mismo decir SI o NO , será el momento en donde deberemos estar muy claros con lo que se nos esta solicitando para ejecutarlo o no , considerando factores varios de tiempo , se o no se hacer lo que me piden , recursos , etc.
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?
Luego de haber leído estas dos lecturas, me doy cuenta de las numerosas posibilidades de acción efectivas que podemos aplicar diariamente en todos los ámbitos en el que nos desarrollamos, dentro de este contexto, independiente de tu rol, (cliente o proveedor), adoptar el ciclo básico como una herramienta permitirá lograr acciones exitosas en nuestro quehacer diario. Hablando de los actos Lingüísticos básicos, me doy cuenta de que si bien los aplicamos diariamente, distamos de entenderlos, generalmente no sabemos si afirmamos o declaramos algo, olvidamos que existen distinciones y que vivimos en un mundo lingüístico (verbal y no verbal), tendemos a creer que nuestra verdad es la verdad para los demás también, por ello las definiciones de Afirmación y Declaración fueron las que me llegaron, ya que nunca me había cuestionado cual era el compromisos de aquellos actos, así después de la lectura puedo generar competencias al saber identificarlos consecuentemente entendiendo que hablar nunca es un acto inocente. Sobre las declaraciones de la vida crean posibilidades de acción inmediatas, ya que muchas veces las utilizamos sin la autoridad debida, quedando estas sin validez ni eficacia o simplemente las omitimos, olvidando lo que ellas aportan tanto para nuestro desarrollo, como para el resto. También tenemos amplias posibilidades de acción fortaleciendo nuestras promesas, no omitiendo peticiones ni ofertas, haciéndolas de forma clara y concreta, como actos que nos permitan coordinar y comprometer acciones con otros.
¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Si bien, mis dudas se fueron atendiendo mientras avanzaba en la lectura, tengo 2 preguntas.
1. ¿Se habla de un ciclo Básico de acción, esto quiere decir que existe un ciclo más complejo?
2. ¿Como es que un espacio de distinciones en rigor es un espacio de declarativo?
Referente a la pregunta Qué posibilidades de acción y aprendizaje se me abren a partir de lo leído?
Se me abre un mundo de posibilidades. Tomar conciencia de la importancia de las acciones lingüisticas, es increíble. El poder darme cuenta de lo poderoso de mis acciones y mis palabras. La diferenciación entre afirmación y Declaración, me pareció sumamente interesante, por sobre todo, que la primera diga directa relación con acuerdos sociales o culturales de cómo vemos la realidad, y así la asumimos como una verdad. Y que la declaración por su parte, genere nuevas realidades, teniendo una fuerza la declaración "no se" Como un comienzo al aprendizaje y por ende a la transformación.
Qué preguntas me surgen?
No puedo dejar de preguntarme qué sucede con las personas que tienen discapacidad auditiva, o en el habla o corporal?. Lo pregunto, porque imagino que existirán formas de comunicación igual de poderosas que el lenguaje hablado, pero que masivamente no los conocemos o creemos no conocerlos. ¿O están fuera de los modelos de comunicación tradicionales.? Quisiera saber.
Que posibilidades de acción y/ o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?
Despues de haber leído y repasado las lecturas de la semana, creo que me he dado cuenta de la importancia que tiene el lenguaje dentro de la vida cotidiana. Muchas veces nos comunicamos sin siquiera darnos cuenta de que todo acto linguistico es la descripción de nuestra propia realidad, de la realidad que nosotros observamos. A veces hacemos o decimos cosas de manera tan mecánica que olvidamos preguntarnos el por que de las cosas. O hablamos sin distinguir si estamos diciendo afirmaciones o declaraciones, ni tampoco evaluamos la consecuencia de las cosas que decimos. Los resultados. Creo que afirmar algo es más fácil que realizar una declaración. Ya que de esta éltima depende el poder que tengo de cambiar el mundo o el poder de convicción que tengo con los demás.
Reflexionaba en torno a la declaración que hizo la Ministra del Trabajo respecto a la cesantía. Es increíble que un simple comentario, que tal vez fue mal expuesto o mal interpretado, haya causado tanto revuelo como el solicitar su renuncia por un determinado grupo de personas. He ahí la importancia de las cosas que afirmamos o declaramos, que nos pueden costar el puesto de trabajo.
Me llamó mucho la atención la importancia de la Declaración NO. El poder o la fuerza de esta declaración, que muchas veces no nos atrevemos decir y no por miedo si no que muchas veces por una cuestión de actuar positivamente.
Otra cosa que me llamó la atención es que el suicido es un fenómeno tipicamente humano. Por que aunque suena lógico, son cosas de las cuales tu no te das cuenta o muy rara vez te pones a pensar en el por que de las cosas.
También he reflexiondo en que por lo general nos preguntamos el por que de las cosas cundo nos suceden acontecimientos malos, pero rara vez nos hacemos esa pregunta uando nos suceden cosas buenas.
Otras veces creo que las personas hablamos por innersia y sin darle el verdadero sentido a las cosas que decimos.
En cuanto a las promesas, me di cuenta de que prometemos muchas cosas y rara vez nos detemos a pensar si realmente hemos cumplido con ellas. O aveces cumplimos la promesa pero no verificamos si la cumplimos satisfactoriamente. Muchas de ellas no se completan sólo por no preguntar si se diero las condiciones de satisfacción. Por ejemplo si le pido un informe a un empleado, éste lo hace y me lo entrega, pero no me pregunta si era eso lo que necesitaba o si estaba completo.
Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
1.- Que sucede con aquellas promesas que no logran completarse? Qué nombre reciben?
2.- Si en la danza de la promesa debe necesariamente participar un orador y un oyente, las promesas que nos hacemos a nosotros mismos pasan a ser necesariamente declaraciones?
3.- Es la inquietud la responsable de que actuemos como lo hacemos?
Hoy soy consciente de mi mudez. Conocer las 4 etapas del ciclo del Trabajo, me permite reconocerme,mirarme y mirar el hacer de mi entorno, me permite ver que estoy aprendiendo a hablar. En este proceso, incluir declaraciones como SI, NO, PERDON y GRACIAS, son para mi realmente recursos fundamentales.
La distinciones Cliente, Proveedor y satisfacción del cliente, hoy suenan distinto, hoy escucho humanidad, servicio, amor al otro. Desde hay me pregunto
¿Para que deseo completar el ciclo siempre?
Nuestras vidas están compuestas por actos lingüísticos, sin embargo, no nos detenemos a analizar cada una de las coordinaciones lingüísticas que hacemos en la cotidianeidad. e inmediatamente, me surgen interrogantes; ¿seremos capaces de concentrarnos, en todas los actos lingüísticos que desarrollamos con otros?, ¿los espacios de las distinciones, se moverán de acuerdo a lo que nosotros interpretamos como aquello?, Considerando que todos hablamos desde nuestra historia, profesión, etc. Si bien es cierto, psicólogas, sociólogos, asistentes sociales, son del área social, su espacio de distinciones se intersectan de alguna forma, aunque creo que debemos explicitar el espacio declarativo, y llegar a un consentimiento mutuo utilizando afirmaciones, declaraciones, promesas. Hacernos cargo y atender… con esto construir conversaciones comunicacionales satisfactorias.
Otro punto importante de considerar, que nuestros compañeros de trabajo pertenecen a áreas diferentes, (constructores civiles, arquitectos, contadores auditores, etc.), y se dedican solamente a desempeñarse en su quehacer laboral, y no les interesa ni siquiera comunicarse (extremista el comentario). Escuchan y se manejan en un ámbito un tanto cerrado, bueno creo que se nos abre un mundo de posibilidades y de desafíos para lograr seducir a través de nuestro accionar lingüístico, lo fabuloso que es aprender una nueva concepción lingüística, y entregarla a otros, de esta forma mejorar nuestras redes comunicativas.
Considerando los textos leídos, y que, mediante el lenguaje y consensos sociales, creamos el mundo que nos rodea, me parece fundamental hacer hincapié en la responsabilidad que nos cabe a cada uno, en la formación de nuestra propia realidad y la incidencia en la de los otros. Las relaciones personales, humanas, sociales, el funcionamiento de las organizaciones, del estado... etc., funciona en base a la confianza, las declaraciones y a las promesas que esperamos que se cumplan, en este sentido, la responsabilidad, la coherencia y la consistencia de nuestras palabras (que dan paso a las acciones), cobran un sentido e importancia que pocas veces valoramos. Parece increíble, como un simple gracias, significa un cambio a nivel de relación y el cierre de una promesa.
A nivel de organizaciones, no me cabe duda que esta concepción del lenguaje y la comunicación puede provocar cambios impactantes en los niveles de eficiencia y productividad, y más importante aún, en el clima organizacional, la capacidad de empatía de sus integrantes y las relaciones que se dan en ella.
Preguntas:
Si el lenguaje es y conduce a la acción,¿ que pasa con la acción en ausencia del lenguaje?,(frase: una acción vale más que mil palabras...)
PREGUNTAS:
1. ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?
2. ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
1. Con respecto al texto "Odontología del lenguaje", me queda la sensación de que en cada una de las definiciones que iban apareciendo a medida que mi lectura del texto avanzaba, partiendo por las diferencias y congruencia entre declaraciones y afirmaciones como actos ligüísticos principales, yo me iba poniendo en un escenario distinto, me iba convirtiendo en protagonista de la realidad, instalándome en mi propio contexto de cotiedanidad. Las herramientas que se entregan en este texto son variadas y acertivas, y me abren un poco la forma de pensar con respecto a mi perspectiva de comunicación, haciendome ver de alguna forma que éstas se encuentran implícitas y que está en cada uno de nosotros y en nuestro actuar diario en como las vallamos dilucidando para ir creando mejores lazos de convivencia. Es llamativo, por decir lo menos, la forma en que nos difrazamos muchas veces a través de declaraciones, de manera tal de no quedar como inferiores frente a las demás personas, me quedo con una frase sacada desde la declaración de la aceptación: ... después de todo la vida es un espacio abierto al sí.
2. Con respecto al "Ciclo básico de acción".
a) ¿ Por qué se le denomina ciclo "básico", existen luego de éste ciclos más complejos ?
b) ¿ A qué se le podría asociar que, aún siguiendo todas las condiciones y exigencias estipuladas por el Cliente, éste no quede satisfecho con el trabajo realizado por el proveedor ?
Mi aporte..
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?
Es quizás aquella frase que aparece en el texto de Echeverría “la palabra es acción”, la que genera los principales aportes para las acciones que uno de desarrolla a diario. Los actos lingüísticos, son acciones que cada uno de nosotros efectúa diariamente desde el nacimiento prácticamente, gracias a ellos encontramos significado o más bien le otorgamos el significado y la relevancia que pueden merecer muchas de las vivencias que hemos experimentado a lo largo de la vida.
El mayor aprendizaje, puede ser el tener la posibilidad de reflexionar acerca del comportamiento humano, del dialogar que se genera entre las personas y el cómo ello contribuye a generar conocimiento, a generar mundo o realidades día a día.
Nuestro andar oscila entre las afirmaciones y las declaraciones que de forma consciente o inconsciente expresamos en cada momento, es por esto mismo que muchas veces no nos detenemos a analizar la importancia que dichos actos tienen en nuestro medio, es fuerte el impacto que la palabra puede tener en la realidad de cada uno, incluso considerando el espacio de distinciones en el que esta sea verbalizada o no, pues ya sabemos que dicho acto puede ser tanto verbal como no verbal.
Las afirmaciones expresan al resto como observamos el mundo dentro de maro de nuestras propias distinciones, lo cual se liga a aquella declaración que dice “las verdades absolutas no existen”. Las declaraciones por su parte, movilizan al mundo, modifican las realidades, exigen el adecuarse y a la vez abrirse a un sinfín de posibilidades. Creo y muy a modo personal, que las declaraciones son actos que nos permiten la vinculación no tan sólo con las personas, sino con el ambiente en el cual nos ubicamos, de todas las declaraciones señaladas en el texto, la “declaración de ignorancia” es la puerta hacia el conocimiento, permite ampliar nuestro espacio de distinciones y por tanto nos permite el lograr un mayor número de afirmaciones verdaderas, declaraciones validas, afirmaciones relevantes, que de algún modo nos ayudan a sintonizar con el otro y poder validar los actos lingüísticos de los demás. El afirmar o declarar, teniendo conciencia de la responsabilidad que ello implica y asumiendo a su vez lo que estas puedan llegar a generar, nos permiten además lograr establecer un compromiso mutuo con el otro que tenga mayor solidez y por tanto expresen una mayor coordinación, mediante el cumplimiento de las promesas, ya sea en el momento de las ofertas, como en el de las peticiones, desde el momento en que asumimos las responsabilidad no tan sólo personal, sino que social que ellas implican.
¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Principalmente son dos,
1. Tomando en cuenta el espacio de distinciones que cada uno de forma particular posee, ¿Cómo logramos aunar distinciones, para llegar a acuerdos entre equipos de trabajo y clientes, a modo de dar cumplimiento a las promesas que se establecen en la entrega de servicios?
2. ¿Qué papel juegan las expectativas, dentro de las declaraciones?
Grandes posibilidades se nos abren con estas lecturas, sin duda, muchas veces olvidamos que el lenguaje que empleamos tanto en nuestra vida laboral, familiar y/o personal no es pasivo sino que es acción y como tal estamos comprometidos con nuestro actuar, trasformando nuestro mundo y vida, haciéndonos responsables de que nuestro actuar sea acorde a lo declarado.
Me llamo mucho la atención que en variadas circunstancias actuamos atemorizados por el poder y/o las influencias que ejercen ciertas personas en nuestra cotidianeidad y nos perdemos la oportunidad de decir NO por temor a las represalias que puedan haber sobre nuestras vidas, muchas veces atentando con nuestro tiempo y oportunidades de crecimiento, transformándonos en seres pasivos, comprometiendo nuestra dignidad personal. Otra declaración de la cual muchas veces no estamos conscientes, es cuando alguien no cumple con los compromisos adquiridos, y la otra parte se siente vulnerada y victima de lo sucedido (generando y albergando el resentimiento en su vida) pasamos a ser esclavos de esa persona que no cumplió con sus promesas y nos atamos a ella. Esto muchas veces pasa inadvertido y permitimos esta situación de infelicidad.
Claramente con la lectura nos volvemos más conscientes de nuestro actuar y del poder de nuestras palabras, volviéndonos más reflexivos con lo que expresamos. A su vez, creo que es importante destacar que no podemos dar por obviadas algunas situaciones frente a las peticiones u ofertas que se realizar, por lo tanto, es necesario ahondar, especificar en como queremos las cosas o en como las necesitan, para no generar problemas relacionales que provengan de problemas comunicacionales.
En relación a las preguntas que me han suscitado de la lectura me gustaría saber, si existe una relación con el genero en el tema de las peticiones, talvez somos las mujeres quienes esperamos que se descubra lo que queremos realmente? Tal vez por construcción social esperamos mas ser descubiertas que hacer ofertas?
Con respecto a las lecturas:
No sé qué escribir. Esta es mi primera declaración sobre el tema recién leído (sí, recién, me atrasé ya que puedo afirmar que tuve exceso de trabajo y mi doctora me declaró enferma de gripe y me llenó de pastillas). Pero bueno, como les decía, no sé qué escribir. Y estoy contenta por ello, ya que significa que me abro al aprendizaje y creo un espacio de expansión de posibilidades de acción en mi vida.
En la organización hace falta que nos hagamos responsables de nuestras acciones y de lo que sucede en nuestro entorno, cambiar el concepto con el que nos definimos luego que nos han hecho daño y romper ese vínculo con el supuesto victimario a través del perdón, sanándonos a nosotros mismos, este aprendizaje me gustó mucho.
Por el momento me quedo con la intención de generar acción en mi trabajo a través de declaraciones con las que construyo mi entorno y hacerme cargo, atender a mis propósitos, mis inquietudes de vida.
Inquietud: Porqué nos pasa que tendemos a suponer una aceptación anticipada de la promesa propuesta? El problema a esto es que las personas nos molestamos cuando la respuesta es negativa, como si el otro tuviera la obligación de aceptar la petición.
Publicar un comentario