viernes, 5 de junio de 2009

BIODANZA

1

La biodanza, como disciplina emergente de las ciencias humanas, busca la deflagración de hormonas y neurotransmisores naturales, mediante la estimulación de emociones específicas, inducidos por la música, el movimiento y ejercicios de encuentro en grupo.

En diálogo con la biología del emocionar, se busca inducir prácticas que cambien la estructura sináptica y en este proceso transformar el cuerpo y desde allí el vivir en todas sus dimensiones. Como afirma Humberto Maturana, es el tipo de interacciones entre los humanos lo que especifica el espacio de lo posible para una comunidad. Así, la biodanza busca crear condiciones para que el conjunto de estímulos de vinculación humana alcance altos niveles de optimización.

Es una intervención que propone cultivar relaciones comunitarias corporales amorosas que posibiliten la cercanía y la colaboración indispensables para crear cultura como apertura de posibilidades, expansión de la imaginación y generación de sentidos. Permite un aprendizaje en el campo de la afectividad y una modificación límbica hipotalámica, gracias a una estimulación importante en un ambiente enriquecido.
Este sistema se practica en diversos países, siendo aplicada con éxito en diferentes tipos de organizaciones. En el ámbito laboral busca incrementar los niveles de confianza en los equipos de trabajo, contribuir a mejorar el clima organizacional, los estados de ánimo de las personas y la eficiencia productiva.


2
El Sistema Biodanza ha sido ideado por Rolando Toro - profesor penquista- a partir de los años 60, en el Hospital Psiquiátrico de Santiago. Después del golpe militar Toro siguió desarrollando la biodanza en Argentina, Brasil e Italia. Durante estas cinco décadas se ha desarrollado un modelo teórico orientado a la terapia y a la educación, con fundamentos en la antropología, la psicología, el arte, la biología, la etología y las neurociencias. Actualmente existen numerosas escuelas para la investigación y la formación docente en América Latina, Europa, Japón, Sudáfrica y Australia, entre otros.

El prefijo bio deriva del término bios que significa vida. La metáfora es danzar la vida.

4 comentarios:

Johanna dijo...

He aprendido que la bio danza es otra forma de comunicarse, pero con el cuerpo. Es increible la forma en que nos conecta y se rompe el hielo entre las personas. La Bio Danza me da una sensación de Libertad, me conecta con el mundo exterior, me permite percibir lo maravilloso que es el mundo. Cosas que me paraecían tan insignificantes me parecen realmente hermosas y es ahí cuando me pregunto cuan ocupada y acelerada vivo sin percibir las cosas preciosas de la vida.

Claudia Chandía dijo...

Considero que la bio danza es una excelente forma de encuentro primero con nuestro propio propio cuerpo... ¿cuantas veces al día sentimos nuestra espalda?. y luego con los otros y el mundo..en interacciones simples ... en el reconocernos y en el vernos y sentirnos. Ha sido una muy buena experiencia.

Luisa Arriagada dijo...

Generalmente se apela a que en nuestras áreas de trabajo no es bueno ni saludable el "involucrarse" y de pronto creo que se confunde con el "no vincularse" con los otros,lo que en el fondo es dañino.
Nuestra biología funciona en base a estímulos y respuestas, pues bien "bienvenido el estímulo positivo y la respuesta SONREIR"...

Lorena Araneda Fuentes dijo...

Es impresionante el cambio que nos va produciendo la biodanza, sin conocernos, comenzamos un proceso que cambio nuestra forma de ver a nuestros compañeros, valorando sus expresiones y gestos a traves de los movimientos que cada expreso.