domingo, 7 de junio de 2009

LECTURA DE LA SEMANA: "EL ARTE DE LA RETROALIMENTACIÓN..." (POSTEAR AL 12 DE JUNIO)

Durante la semana lee el texto:

- EL ARTE DE LA RETROALIMENTACIÓN EN LOS EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO


Al viernes 12 de junio (15:00 horas), postea tu comentario aquí, considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

19 comentarios:

Johanna dijo...

EL ARTE DE LA RETROALIMENTACIÓN EN LOS EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Me llamó mucho la atención esa frase que dice: "NO SOLO ACTUAMOS DE ACUERDO A COMO SOMOS. TAMBIEN SOMOS DE ACUERDO A COMO ACTUAMOS"
Creo tambien que muchas veces emitimos juicios dentro del equipo de trabajo sin darnos cuenta de la forma en la que lo hacemos.
Si nos esforzamos en decir las cosas con mucho tacto y con la debida fundamentación, tenemos mayores posibilidades de que estos sean bien recibidos y comprendidos, sin dañar la emocionalidad del individuo.
Y mientras mejor sea recibido mayor es la disposición a corregir el desempeño y por ende influir de manera positiva en el equipo de trabajo.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Es necesario preparar siempre el ambiente antes de emitir un juicio? Cómo sabemos cual es el momento adecuado?
Cómo podemos enseñar a comprender o aceptar los juicios a aquellas personas que se cierran en creer que sólo ellos tienen la verdad absoluta, sólo por el hecho de llevar muchos años en la empresa?

Rodrigo Ríos Gómez dijo...

Si bien en el análisis y la presentación del tema, de cómo los juicios generan la posibilidad de favorecer el trabajo de los equipos o dificultar su acción, no se puede desconocer el peso de la critica como instrumento fundamental del problema. Pienso desde mi experiencia que la forma en que asumimos la crítica, como desarrollamos la capacidad para aceptarla o emitirla se debe principalmente a los modelos educativos por los cuales transitamos (formales e informales), y los modelos de autoridad en los que fuimos educados. La aceptación de crítica paternal a ultranza por el sólo hecho de ser el padre quien la emitiera no merecía cuestionamiento, la casi imposibilidad de opinar o decidir en el colegio frente a determinaciones de nuestros profesores. Esto a mi entender crea una estructura mental que tiende a ser repetida en la medida que el poder se asume en la medida que la edad se acumula en nosotros.
La visión que presenta el texto y las recomendaciones para favorecer la retroalimentación se trasforma en arte en la medida que uno asuma desde la idea de cambio, por tanto, lo que se aprende a través del texto es que las recomendaciones dejan de serlo en la medida que aplico, que el verbo lo transformamos en obra, y la obra puede ser arte, y el arte es una expresión cuando nace desde el interior, sin dejar de lado el arte como proceso reflexivo.

¿Por qué si nuestra educación declara a un ciudadano crítico en todos los documentos oficiales, somos tan violentos frente a la crítica?
¿Cómo enseñar a ser críticos?

Pilar López Rivera dijo...

¡¡¡¡¡Claro!!!!
El intercambio de juicios críticos entre las personas debe ser aprendido y es clave para las relaciones interpersonales y la confianza. Retroalimentarnos el uno al otro, entregados a las emociones y a la disposición a la acción, al aprendizaje, al mejoramiento o a la innovación no es comprendido de la misma forma por todos.
Es un gran aporte como los texto revisados nos presentan “las tablas de la ley” para ser competentes en entregar y recibir juicios.
Puedo decir que como docente siempre estoy entregando juicios (saberes) y cambiando los paradigmas de mis estudiantes, instándoles a aprender, practicar y ser efectivos en la acción en los nuevos dominios,por lo que profundizar en estos temas ha sido un aporte que espero poner en práctica.
¿El pensamiento crítico se enseña, se practica y/o se desarrolla desde nuestros primeros años?¿Como? .Pilar

Alejandra Leiva F. dijo...

Sin duda que es una difícil tarea el intercambio de juicios, sobre todo cuando son críticos, ya que muchas veces no estamos adiestrados en esto y cometemos muchos errores, dañando las relaciones interpersonales y poniendo en riesgo el desempeño de nuestro equipo de trabajo.

Pensando en las posibilidades de acción y/o aprendizaje, para mí es fundamental no caer en el error de etiquetar a las personas y recordar que hacemos referencia a las acciones que realizan y no a ellos; a su vez trabajar y trabajar en no permitir que nuestro mecanismo defensivo aflore cuando recibimos juicios críticos, aprendiendo a canalizar estos.

Gran material, para ser aplicados en el lugar de trabajo como también en la vida personal, ya que no solo nos entrega las directrices para “entregar” los juicios sino que también nos enseña a “prepararnos” para recibirlos, dejándonos una doble tarea.

Si la persona no se compromete a realizar acciones correctivas o de aprendizaje, será que nuestras competencias de entregar juicios fallaron en algún momento?

Unknown dijo...

Por mi parte, aprendí tempranamente a entender como sinónimos 'la crítica' (el juicio crítico)con la descalificación personal, por lo que ha sido un largo recorrido cambiar la interpretación y moverme de otra manera en el mundo.

Por cierto tiene mucho de 'arte' aprender a intercambiarlos de forma que nos sean favorables para la relación. Para mí: importante área de aprendizaje.

Ricardo Campos dijo...

1.- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Desarrollar de mejor forma la entrega de mis juicios para que sean recibidos de forma constructiva y no percibidos de forma hiriente para la persona que los escuche, de igual manera, recibir los juicios de forma crítica y con altura de mira, así corregir mis acciones de acuerdo a la veracidad que tengan. Además, de consensuar con mi equipo de trabajo, sobre los juicios críticos y dar soluciones que sean factibles de realizar y/o mejorar.

2.- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿De que forma podemos mejorar la entrega de juicios para que sean recibidos de forma constructiva y no percibidos de forma hiriente?

PAOLA dijo...

Creo reconocer que la mayor lección recibida a través de esta lectura está en el cómo es posible que una crítica o juicio crítico puede cambiar rotundamente dependiendo la forma que se diga.
En lo personal, por mucho tiempo he sido una mujer que no mide en su totalidad la forma en entregar juicios a las personas e inclusive dentro de mis equipos de trabajo. Hecho que reconozco m ha generado bastantes problemas.
Creo, que a través de esta lectura me he dado cuenta que la interpretación y la forma en que me he desarrollado en este tema tiene miles de falencias. Lo importante es darse cuenta que se ha cometido un error.
La idea es que este texto me ha permitido aprender que si nos preocupamos de fundamentar y emitir nuestros juicios de una buena manera, las posibilidades de que estas críticas sean bien recibidas aumentan y el equipo de trabajo mantiene un buen desempeño.
Es por eso, que espero poder poner en práctica este aprendizaje teniendo en cuenta que "La retroalimentación es un Arte"

La principal pregunta que me hago después de este texto es ¿Cómo cambiamos la mentalidad de un equipo de trabajo que quizás está fraccionado por el mal manejo de los juicios críticos que se realizaron en forma anterior?

Daniela Sáez dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para mi a partir de lo leído?


La lectura me permite realizar cambios en mi vida personal y laboral para poder efectuar avances que, hasta ahora no podía , debido a que cada juicio lo visualizaba como una afirmación; es así que durante esta semana pude exponer un juicio particular que fue acogido dentro del equipo, desde un entendimiento ontológico de éste y conociendo sus principales competencias e incompetencias cuando se formulan. Este nuevo conocimiento generó en mí la motivación para dar a conocer e instalar nuevas prácticas dentro de mi actual equipo de trabajo.

Pregunta:

¿Es posible utilizar el método con las personas que presentan problemas de autoestima?

María Alejandra Valdivia Peralta dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para mi a partir de lo leído?

Al igual que en las otras lecturas, siempre encuentro posibilidades de acción y me deslumbra, la oportunidad de aprender que voy descubriendo. A pesar que el tema a primeras pareciera bastante obvio y trivial. Ponerlo en páctica no me resulta nada fácil, el tomar conciencia de mis acciones y hacerme responsable de mis juicios, me hace mucho Sentido, pero al "momento de los quiubo" no siempre soy consecuente. Ahora bien, no sé si al encontrarme con receptores resistentes y que no logran separar el juicio a la acción de una crítica personal, yo logre tener la lucidez para aplicar el decálogo de entregar y recibir juicios. Espero que este proceso lo logre aprehender e internalizar más que aprenderlo solamente.
Mientras leía el texto, reflexionaba, frente a las miles de situaciones -sobre todo en la oficina- en que mis compañeras de trabajo y yo hemos cometido errores al decir (y al no decir) muchas cosas, provocando situaciones más dañinas que enriquecedoras. Qué distintas podrían haber sido algunas situaciones y que distintas serían las cosas hoy.

Referente a lo anterior, quisiera saber si es posible revertir a través de la utilización de las técnicas aprendidas, el cambio al interior de un equipo de personas donde las relaciones ya están muy dañadas? Pero que a pesar de este daño, sistémicamente funcionan?

xmonsalve dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Si bien es cierto en el ámbito laboral tengo más conciencia del efecto que puede provocar en el otro los juicios que emito, creo que debo incorporar más esta competencia en el ámbito familiar donde uno se da más libertades y se relaja más, ya que, en este ámbito aplica lo mismo que para las organizaciones respecto de cómo reaccionan las personas frente a juicios críticos. En ese sentido también es importante reconocer , que los juicios que uno tiene del otro, son opiniones que uno tiene desde el observador que uno es, con todos los defectos y virtudes que uno tiene

¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
he estado pensado en cómo incide la cultura de una organización en los procesos de retroalimentación de los equipos de trabajo, por ejemplo ¿ een organizaciones más jerárquicas es más difícil entregar retroalimentación?

vilmessenger dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?

Las posibilidades de acción y de aprendizaje están en la competencia de saber recibir juicios y poder emitirlos, ósea comprender que intercambiar juicios es un pilar fundamental para retroalimentar y lograr la efectividad en los equipos de trabajo, también su aplicabilidad en todos nuestros ámbitos de la vida diaria, dejando atrás la definición de un juicio como algo negativo, aprendiendo de los juicios como una acción que nos permite mejorar; así direccionarnos al mejoramiento continuo con el Feedback. Siempre emitimos juicios generalmente con poco fundamento olvidando que nuestras declaraciones nos comprometen, por eso la importancia de emitir juicios como acto declarativo nos hace responsables de su validez y aceptación. Otra cosa que me llama la atención es aplicar como herramienta los decálogos de competencias para entregar juicios y el decálogo de competencias para recibirlos, ya que hace más fácil lograr este arte de la retroalimentación evitando afectar la calidad de las relaciones interpersonales y la confianza de los equipos de trabajo y también los equipos que construyen nuestras vidas.

¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

Si construimos nuestros juicios a partir de nuestras experiencias, de lo ya sucedido, ¿qué pasa con los prejuicios, en que ámbito se sitúan, tienen validez? ¿ya que generalmente son de un carácter social?

Claudia Chandía dijo...

¿Què posibilidades de acción y aprendizaje se abren a partir de lo leido?
¿qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Creo que esta lectura me ha permitido revisar desde la concepción que tengo de mi misma y mis capacidades a los juicios que emito o tengo acerca de otros y sus comportamientos. Me recuerda que nada es definitivo y que hay que hacer una revisión constante también de la autoridad que le damos a algunos jueces. Por otra parte, para mí personalmente no es tan fácil expresar juicios, dar retroalimentación, esto quizás porque no he sabido hacerlo adecuadamente antes..(creo, que a partir de ahora tengo más heramientas).
preguntas:
¿es posible desarrollar esta capacidad de retroalimentación, con personas que prefieren evitar "conversaciones incómodas" reiteradamente?

Luisa Arriagada dijo...

Lectura:"El Arte de la Retroalimentación.."
1. ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para mi a partir de lo leído?
Quizás es pertinente hacer una distinción entre hacer una crítica y emitir un juicio crítico,ya que generalmente argumentamos que hacemos "críticas constructivas" o más bien la disfrazamos de constructivas, pero quizá falta el componente principal "el fundamento".
Considero que no resulta nada fácil aceptar la critica, como juicio; generalmente no es bienvenida dentro de nuestra práctica.
Las posibilidades de aprendizaje para mi, serán considerar que detrás de un juicio crítico fundamentado de mi accionar, se sustentan posibilidades de crecimiento y aprendizajes futuros.
Me quedo con las siguientes frases:"Los Juicios impulsan nuestra vida en determinadas direcciones" y
"Quien resiste ser criticado...compromete su capacidad de aprendizaje"

2. ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Por que cuando necesitamos que se fundamente la emisión de un juicio crítico, es percibido como una activación de mecanismos de defensa?¿Es parte de la idiosincracia o la falta de práctica en emitir juicios críticos?

Pedro Andrade R. dijo...

1. ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para mi a partir de lo leído?

Me deja haciendo una reflexiòn acerca de la importancia de la retroalimentaciòn en la toma de desiciones, es decir, cuando se le dan ciertas observaciones acerca de una situación puntual a una persona, esta tiende a ignorar lo que se le ha dicho explícitamente sobre esa situación, al pasar por alto la retroalimentacion tienden a sobrevalorar las probabilidades. Mientras que aplicando la retroalimentación se tiende a desestimar las probabilidades pequeñas.
En resumen, si uno tiene experiencia sobre una situación dada, la usa para tomar la decisión y realizar las elecciones, mientras que si no tiene experiencia recae en lo que otro le dice o las explicaciones que recibe.

2. ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿En què medida afecta la impulsividad y/o vehemencia a una sana retroalimentacion y si es asì, como lo podemos mejorar?

Pedro Riquelme dijo...

El arte de la retro alimentación en los equipos de alto desempeño


¿Que posibilidades de acción y o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?


Posibilidades de acción muchas y en todo momento en lo laboral, social y familiar.

Aprendizaje muy provechoso, ya que nuestras vidas están llenas de juicios, vivimos de ellos y luchamos por ellos, en todo momento hacemos juicios sin darnos cuenta, lo hacemos a veces con ninguna mala intención pero no sabemos que piensa el otro.
Cuando una persona me enjuicie tendrá que ser muy asertiva y con fundamentos.
Los juicios también nos ayudan a cambiar lo malo de nosotros.
Estos serán relevantes ó no y dependerá de uno mismo si les damos la importancia, de lo contrario pasaran desapercibidos. (Bajarles el perfil).

Preguntas:

1.- ¿Como realizar juicios sin que la persona se sienta atacada, por el contrario lo tomo como una critica constructiva?

2.- ¿Como enfrentar una reunión de grupo de trabajo y el tema principal sean los juicios de cada uno de los presentes?

Gabriela dijo...

Texto: El arte de la retroalimentación en los equipos de alto desempeño

-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
No solamente viajamos hacia una autorrealización, sino constantemente estamos desplegando la capacidad de autotransformación. El método: el aprendizaje; la contingencia: la acción a través de los juicios. Y los resultados el incesante encuentro y reencuentro con nuestra propia identidad.
Observémonos, actuemos, aprendamos. Hagámonos.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Es una búsqueda incesante la del aprendizaje? Llega algún momento en que nos podamos sentir satisfechos de quienes somos? O una vez que me transformo continuo trabajando en mi autopercepción?

Lorena Retamal dijo...

El arte de la retroalimentación en los equipos de alto desempeño
En relación a lo leído, si bien cierto, estas distinciones las tengo mas o menos incorporadas, al hacer las prácticas, me di cuenta que con las personas que más me interesan me cuesta mas desarrollar la competencia de intercambiar juicios, será que cuando ellos me dicen sus juicios pasa algo en mi…….
Las posibilidades de acción que se me abren son inmensas!!!!!

Carla Alvarez Prüssing dijo...

Dentro de las posibilidades de acción que se abren la verdad es que fue muy importante para mi darme cuenta de que si bien en una conversación no estoy de acuedo con alguien, existen posibilidades de darle a conocer esa opinión y puntos en los que si concordamos y agradecer el haber podido tener esa conversación con la persona. Además de de no generalizar los juicios a partir de esas coversaciones, debido a que todas tienen un contexto y distintas realidades.

Lorena Araneda Fuentes dijo...

Todo juicio remite en ultimo termino al observador que lo emite, o dicho mejor, “Los juicios nos constituye en un observación particular”, esto es fundamental, desde que lo leí en un libro de Fernando Flores, hace algunos años atrás, cada vez que emito un juicio, reflexiono porque lo hago, y de donde nace mi juicio, a partir de mi experiencia, el juicio que hago sobre otro tiene que ver con lo que yo siento, con las cosas que yo hago y pienso, tienen que ver con el observador que yo soy.

Otra cosa que me pareció interesante fue “legitimar al otro como legitimo otro”, esto me lo repitió en clases, muchas veces, mi profesora Irma Leonardi en pre grado, “legitimar el punto de vista del otro”, cuando uno pone atención en esta frase, construye el quehacer en una organización, involucrando al equipo. Cuando tomo en cuenta el punto de vista del otro, sus ideas, las considero importantes, el equipo se siente comprometido, se siente motivado, por lo tanto el proceso al éxito avanza de forma expedita.

Lo importante es practicar el aprendizaje siempre.