El aprendizaje es aquella acción que nos conduce a un cambio de la acción. Ese es su propósito: llegar a hacer lo que antes no hacíamos y, muchas veces, lo que antes no podíamos hacer. Un resultado insatisfactorio es por definición el producto de una acción inefectiva. Al comportarnos de la manera que lo hicimos no logramos incrementar nuestro nivel de satisfacción. Toda acción busca hacerse cargo de una situación que no nos complacía, y resolverla. Si la acción no produce la satisfacción deseada, es indispensable modificar la forma como actuamos. Para ello recurrimos al aprendizaje. Tenemos, sin embargo, distintos tipos de aprendizaje.
Aprendizaje de primer orden
Se trata de un tipo de aprendizaje en el que, estando conscientes de que necesitamos modificar las acciones para obtener diferentes resultados, nos dirigimos a producir cambios en la acción:
- ¿Qué debo hacer que no hice?
- ¿Qué debo dejar de hacer?
- ¿Qué nuevos repertorios de acción debo incorporar?
- ¿O acaso debo hacer lo mismo de manera diferente?
- ¿Qué faltó en mi actuar previo?
- ¿Estoy en condiciones de hacer aquello que previamente faltó?
- De no ser así, ¿cómo puedo adquirir las competencias que me hacen falta?, etc.
(Posteriormente veremos el aprendizaje de segundo orden y el aprendizaje transformacional).
Cf.Rafael Echeverría (2008). El observador y su mundo. Volumen I. Santiago: J. C. Sáez Editor. Páginas 119-120.
jueves, 11 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
El aprendisaje es la alternativa que podemos elegir tomarla o no .Si la tomamos ,desde mi punto de vista , es para mejorar las acciones y lograr alcanzar el grado de satisfaccion personal el cual queremos sentir , al realizar una accion.
Esta persona ,sí debe reconocer y darse cuenta de su grado de ignorancia , para querer aprender ,si no es asi , seguira en un estado de tranquilidad y serenidad.
Yo creo que el aprendizaje depende de muchas cosas, dependiento de lo que deseas aprender.
Depende por ejemplo de las capacidades para enseñar que tenga la persona que te enseña.
Del grado de complejidad de lo que deseas aprender.
De las veces que pongas en práctica lo aprendido.
Pero depende de nosotros mismos cuan expertos queremos ser en lo que deseamos aprender.
En lo personal, creo que el aprendizaje es una posibilidad que nos da la vida cotidiana de querer conocer cosas nuevas, cosas que ignorabamos o simplemente cosas que creíamos conocer y estabamos equivocados.
El aprendizaje es la forma de mejorar nuestras acciones ante hechos o situaciones y de esta manera conseguir mayor satisfacción personal, siempre y cuando pongamos en práctica lo aprendido.
LORENA ARANEDA FUENTES
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren a partir de lo leído?
Lo mas importante es reflexionar y evaluar mi ámbito de acciones, y de esta forma marcar un quiebre y moverme en un ámbito distinto en una danza corporal diferente.
Centrarme en mis competencias y avanzar en este ámbito y no hacer otras labores que son importantes, pero definitivamente corresponden a otros.
Como dice el dicho “pasteleros sus pasteles”
¿Cuál es la forma correcta de cambiar el estado de ánimo de los otros para abrir nuevos ámbitos de acciones?
Aprender, un continuo en nuestras vidas, una posibilidad de crecer, puntos de encuentro y desencuentro, la capacidad de reinventarnos, constantemente, en ocasiones sin darnos cuenta de donde viene el estimulo o hacia donde va idea.
Considero que el aprensizaje es el día a día, también tiene que ver con la motivación personal, con la capacidad de transformación que anhelamos.
Las posibilidades de aprendizaje no solo se movilizan en el área individual, sino que transcienden a los equipos de trabajo.
Comprendo el aprendizaje como "Acción sobre acción" = intentar una mejora continua. Aún cuando no necesariamente una acción puede ser una experiencia positiva, sino más bien la acción en sí, debido a la interacción, es un aprendizaje.
Orlando Contreras
Publicar un comentario