martes, 16 de junio de 2009

Lectura de la semana: postear al viernes 19 de junio (15:00 horas)

Lee el texto: EL ESCUCHAR: EL LADO OCULTO DEL LENGUAJE (Libro Ontología del Lenguaje, Capítulo V)

Al viernes 19 de junio (15:00 horas), postea tu comentario aquí, considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

19 comentarios:

Rodrigo Ríos Gómez dijo...

¿Qué posibilidades de acción? Y ¿preguntas?

En una semana tengo la responsabilidad de atender a 700 alumnos, cómo trabajar a través del escuchar y no sólo de oír, que tanto tiempo debo dedicar en entender lo que los otros me dicen, cuál es el lenguaje que utilizan mis alumnos para comunicarse conmigo, como yo me comunico con ellos, como pasar del lado pasivo al activo en este accionar, sin duda es la tarea que se desprende la lectura y las posibilidades de acción, en la medida que logre un acercamiento en la lectura de las imágenes presentadas por los otros podré obtener respuestas a mis inquietudes y favorecer mis inquietudes en las respuestas que entrego.
Un profesor anotó la siguiente frese en la pizarra verde (1977), “…Ser de todos y para todos sin dejar de ser y ser yo… ” Seguramente algo trababa de decirnos, tendría alguna inquietud, alguna intensión respectos de nosotros, la frese quedó y ciertamente al leer el actual artículo renace en mi memoria, el sin decir nada logró marcar parte de mi accionar futuro, espero algún día dejar sembrada una inquietud en mis alumnos. Mientras tanto seguiré buscando respuestas.

vilmessenger dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?

Las posibilidades de acción y de aprendizaje de la lectura de esta semana, están en reconocer la importancia del “Escuchar” (que es distinto de oír y de hablar), olvidar que sólo oímos sonidos pasivamente y olvidar esa mal usada metáfora de que transmitimos información.

Escuchar, nos hace capaces de dar una interpretación a lo que escuchamos y lo que observamos en la corporalidad del otro, donde lo que “escuchamos” sucede en nuestra propia estructura y no por el agente que nos perturba. Dentro de este contexto me gusto mucho “El obsesionarse con el escuchar de Peters”(al principio de la lectura), ya que creo personalmente que es bastante difícil llegar a ser un excelente escuchador, pero podemos acercarnos a ello, si estamos obsesionados por ser consientes del poder de las conversaciones, de que existe el otro, (para la apertura y el respeto mutuo), que somos seres ontológicos (que nos permite entender a otros) y también somos personas diferentes, que no sólo escuchamos palabras sino que también escuchamos acciones y que el lenguaje se entiende y mal entiende constantemente, ya que cada uno por tener distinciones y historias diferentes tiene derecho a sus propias interpretaciones.

¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

Generalmente se utiliza la analogía no hay peor sordo que no quiere escuchar, si una persona no se abre para escuchar nuestras inquietudes, haciendo referencia a que como el hablar efectivo se logra cuando es seguido de un escuchar efectivo, ¿Cómo podemos comunicar nuestras inquietudes y construir la apertura mutua cuando el otro no tiene el interés por escuchar otro punto de vista?, ósea falla en el respeto mutuo. ¿Es imposible ser escuchados en ese caso?

Lorena Araneda Fuentes dijo...

Que importante es detenernos en la mas intima reflexión, y concentrarnos en como es, nuestro escuchar cotidiano, ¿estamos en una disposición de apertura con otros?, para satisfacer el proceso de escuchar e interpretar “legitimando al otro, como un legitimo otro”.

Dia a dia, nos enfrentamos a diferentes ámbitos en la vida, trabajo, familia, pareja etc. y con muchas personas, que necesitan ser escuchados, y también necesitamos que nos escuchen y danzar en los actos lingüísticos. El texto nos invita a concentrarnos y descubrir el trasfondo de las conversaciones que tenemos cotidianamente. Abrir posibilidades, y abrirnos posibilidades con otros, necesitamos escuchar y que nos escuchen.

El texto nos deja como aprendizaje la oportunidad de reformular como escuchamos y determinar como lo hacemos. Y desde ahí, sintonizar con nuestros acompañantes en la danza de la comunicación.

Cesar Contreras Asencio dijo...

Al leer el texto aparecieron muchos puntos de acuerdo, sin embargo también algunos que no. Lo que me invita el texto es a dar énfasis en el comprender esta “danza”, no sólo de hablar ni de escuchar(sobre el cual volveré), si no del punto de conexión, de inflexión que puede ser este “instante”. La comprensión puede cerrar o abrir(potenciar) el aprendizaje. Este punto, es lo que me lleva a pedir mucho más atención, en esta etapa del programa, a la escucha, a tener más presente los distintos ámbitos enunciados, la acción, la inquietud, el de lo posible y por último el del alma humana, esto último que es un sin fin de historias que se cruzan en el ser que somos ahora.
Es aquí donde creo discrepar a que somos sistemas cerrados (enunciado en el texto). Desde que ya biológicamente somos, a nivel de género, complementarios, hombre-mujer, hasta de sentidos que nos permite interactuar, crecer, nuestro cuerpo nos invita a conectarnos con el otro, somos un sistema abierto.
Preguntas: la experiencia, buena y mala, ¿incide cuándo “intento” escuchar las inquietudes del otro?; ¿por qué el lenguaje existencial y no trascendental?,¿o tiende a una misma mirada?; ¿podríamos definir “intención”? ; ¿por qué para escuchar debo en un primer movimiento distanciarme de mí mismo y no acercarme para reconocerme individual?;¿el actual sistema económico, cultural, social invita a la escucha?

Orlando Contreras

Lorena Retamal dijo...

El escuchar!!!! Como danzo hoy en los distintos ambitos de la vida??? como escucho??? siento que se abren espacios en relacion a tomar concienciade lo que escucho, concerme a mi misma a traves de que escucho.....para mi hoy el escuchar esta representando el mundo en que vivo y en el que decido vivir dia a dia y he aprendido a vivir.......
Y que me sucede cuando no escucho lo que quiero??? como abordo auqellas danzas que no se dan tan facilmente?? que costos me han traído a mi vida???
Como reacciono ante eso???? como estoy siendo parte de este engranaje?? cual es mi aporte al universo??

Johanna dijo...

Siempre he sabido que oír y escuchar no es lo mismo. La verdad es que tenía mis propias definiciones para cada de una estas acciones, pero la lectura me ha permitido descubrir que escuchar va mucho mas allá, es oír + interpretar, que escuchamos aun cuando no hay sonidos, que incluso podemos escuchar gestos o reacciones.
Escuchar y Hablar, las dos facetas de la comunicación humana. Parece tan normal, tan común. Hablamos y escuchamos por inercia y analizamos las intenciones y las inquietudes inconcientemente, como el ejemplo de aprender a conducir. Cuando estamos aprendiendo nos repetimos una y otra vez las cosas que debemos hacer para conducir el vehículo, pero una vez que aprendemos, sabemos inconcientemente todos los actos que debemos realizar.
Como ejercicio en mis últimas conversaciones he tratado de analizar la intención y la inquietud, pero la verdad es que me olvido y trato de hacer el análisis después.
Pero son tantas conversaciones que tenemos durante el día, de distinto contexto y con personas con distintos estados emocionales y con distintas historias personales.
La verdad es que hasta antes de la lectura, yo al igual que muchos, creía que el escuchar era la parte pasiva de la conversación. Nunca pensé la importancia de esta acción, tampoco imaginé que se le dedicarán tantas páginas de un libro. Pero ahora distingo la importancia que tiene. “Hablamos para ser escuchados”, “El escuchar valida el hablar”.
Reconozco que cuando llegué a la materia que habla de las acciones comprendidas en el hablar (actos locucionarios, ilocucionarios, perlocucionarios y luego nombra otros más) me confundí. Es posible que en las clases veamos ejemplos que me permitan diferenciar cada una??? Existe alguna clave para seducir (por decirlo de algún modo) con nuestra conversación a las personas que nos escuchan o que deben escucharnos???

Yanira dijo...

Siento, al leer este capitulo, una compasión inmensa por nosotros los seres humanos.
Sé que cada ser humano tiene un ritmo de aprendizaje y percibe las cosas de una forma distinta, (he aprendido que cada ser humano es mundo), y me doy cuenta que sólo lo he sabido y estaba ahí, a veces el conocimiento llevado a la práctica a veces guardada en mis apuntes, cuantas veces he dado por obvio que “deberían” entender lo que le pedí y por otra parte, cuanto me exijo a mi misma?, cuantas veces espero de mi algo que en estos momentos no puedo “escuchar”? y me pregunto: ¿Que tan mío hice lo aprendido llevándolo a la práctica como para “vivir” la compasión por mi misma como por la humanidad día a día?

A partir de esta reflexión surge como vitamina a mi alma…con mucha pasión, las ganas de acompañarME” y escucharME con amor y respeto en este aprendizaje…acariciando mis áreas de aprendizaje y lo que me falta llevar a la práctica.

“Sin el Respeto Mutuo sólo podemos proyectar en los otros nuestra propia manera de ser”

Con esta frase a mi me cayeron como mil tejas…...jajaj

Otra cosa, no logro ver el correo de mis compañeros.. para los que deseen tener el mío es yaniragatica@gmail.com y mi n° celular es 76488229

nos vemos el sabado....!!!

Carla Alvarez Prüssing dijo...

¿Qué posibilidades de acción se abren? La verdad es que para mi especialmente muchas, debido a que siempre me he dado cuenta que me cuesta escuchar a los demás y ponerme en el lugar de ellos, es decir sólo estaba oyendo, ahora me doy cuenta de que me cayó la gran teja de mis falencias en el escuchar, en mis interpretaciones que hago a medias, porque no alcanzo a escuchar el mensaje completo, la verdad es que he practicado escuchar esta semana y he visto la gran diferencia.
Mi duda es cómo incorporarlo para siempre y que no se me olvide??? es la práctica la clave?? Para los que no han hecho el ejercicio de esta semana, háganlo, es muy lindo , se los recomiendo.
Cariños
Carla

xmonsalve dijo...

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
La lectura rompió con mi paradigma , yo era de las personas que menciona Peter Druker cuando dice “demasiados ejecutivos piensan que son maravillosos porque hablan bien”, incluso la cultura de la empresa donde trabaja pregonaba esto, y tenía un jefe que afirmaba lo mismo, sin embargo, al entender la importancia del escuchar en el proceso comunicacional se me abrió un mundo de posibilidades. Y como dice Tom Peters , si en vez de haberme obsesionado por hablar bien, me hubiese obsesionado por escuchar bien , me habría ahorrado tiempo y más de alguna angustia.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Cómo “poder parar los monólogos interiores” que surgen en una conversación, cuando uno está escuchando al otro, y comienzan a surgir en mi cabeza “la historia del otro” y “mi historia”.

Ricardo Campos dijo...

1.- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Al leer el texto, me di cuenta la importancia de escuchar y de ser escuchado, dado que es fundamental poder interpretar lo que trata de transmitir la otra persona al entregar su inquietudes y viceversa, a veces, no somos capaces de poner atención, solo oímos, sin capacidad de interpretar, dado que puede ser consecuencia de no tener confianza en la persona con la cuál realizamos una comunicación o porque simplemente no estamos interesado en sus inquietudes. Es muy importante el respeto mutuo entre las personas, es fundamental, dado que esta ligado con la ética moral, y se conjuga con nuestra propia enseñanza y educación.

2.- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Como podemos escuchar una persona, que no puede transmitir de forma clara sus ideas?

PAOLA dijo...

A través de esta lectura he podido conocer lo que podríamos definir como el arte de escuchar. Para mi, debo reconocer, era un tema menor dentro de mi aprendizaje el hecho de escuchar... si por qué a pesar de que en mi carrera profesional debo estar súper atenta a lo que me responden mis entrevistados, por ejemplo, muchas veces no logro rescaar lo que relmente ellos dijieron, es decir, no se escuchar.
Reconozco el hecho de haber catalogado muchas veces el escuchar como un ente pasivo, pero a través de este texto pude conocer la importancia de escuchar y ser escuchado.

mi principal cuestionamiento es como llevamos esto a la vida diaria sin que se me olvide o me confunda una vez más????

Daniela Sáez dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Que debo empezar a hacerme cargo de las inquietudes del otro y tratar de hacerlas mías.
Que debo revisar mis competencias en el arte de escuchar, entendiéndome como un ser capaz de interpretatar en el ámbito de las conversaciones y como ser que puedo interpretar debo responsabilizarme por realizarlas bien fundamentadas


¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

En realidad lo encontré bastante complejo y no tengo clara la diferencia entre inquietud e intención y me gustaría que pudieran ejemplificar este sábado la diferencia. “las inquietudes son interpretaciones del sentido de nuestras acciones”

Alejandra Leiva F. dijo...

Comúnmente nos enseñan la importancia de esta visión tradicional del lenguaje que implica dar prioridad al hablar por sobre el escuchar, a prepararnos para ser buenos oradores sin dar la fundamental importancia al escuchar, es mas, muchas veces nos centramos en oír.

Mi principal tarea de esta semana se centro en tratar de escuchar y no simplemente a estar presente y me di cuenta que realmente cambian las cosas cuando nos dedicamos a esto, a escuchar también lo corporal, lo que sin palabras nos expresan los gestos y que a veces no somos concientes de aquello, además me centre en un aspecto que encontré primordial que hace referencia a establecer constantemente la confianza la cual afecta directamente la credibilidad en esta danza.

Como inquietud me surgió el que hacer para estar constantemente realizando esto (escuchar) y no olvidarlo y creo que la mejor forma de hacerlo es realizarlo como práctica habitual en nuestras relaciones familiares para poder así avanzar en nuestras relaciones laborales y sociales, ya que nuestra mente es muy frágil y como dice el refrán “la práctica hace al maestro”.

Gracias por la valiosa lectura, saludos a todos.

Gabriela dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?

Para generar apertura es necesario realzar el respeto hacia el otro simplemente por ser él. Necesitamos abrir diálogos para permitirnos generar posibilidades y crecer. Dejar los juicios anticipados, buscar las inquietudes del otro escuchándolo para darle sentido a su ser a través de sus palabras.
Y se hace difícil. Se me hace difícil saber lo que pasa con mi interlocutor al decirle lo que digo. Pero sé que es cosa de práctica, de mantener un buen ritmo de trabajo conmigo misma y alcanzar a tener algo más de seguridad en ello. ¿Hasta cuándo? Ese es un misterio que todos desconocemos, pero aún así hay que intentarlo, ya que sólo nos queda la “simple” tarea de ser humanos y hacernos cargo de quienes somos.


¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
1. ¿Cómo puedo observar los estados emocionales del otro sin incorporar los míos, subjetiva y prejuiciosamente?
2. ¿En qué momentos nos dedicamos a observar nuestras inquietudes? Además de los momentos de estudio del postítulo y una que otra crisis existencial?
3. Cuando se dice “Las inquietudes son distintas de las intenciones, puesto que ellas no residen en el orador sino en el que escucha”, a cuáles se refiere el autor?, es decir, son las inquietudes o las intenciones las que residen en el que escucha?

Pedro Riquelme dijo...

El escuchar un don que no sabemos siempre aprovechar , el nos permite cerrar el circulo de la comunicacion , he interactuar entre dos o mas ,nos permite conocernos ,actuar,vivir .
El nos permite poder conocer al ser humano sus intereses motivaciones sueños deseos ,penas alegrias, inquietudes e intenciones , como lo dijo un profesor por ahi tenemos que escuchar el doble de lo que hablamos , por tener dos oidos Cierto ?
A la vez es la pausa la que me permite indagar en lo que escuchamos pudiendo de esta forma inhivir nuestra forma de amoldar el objetivo de una conversacion que posiblemente nos lleve por un mal camino que no precisamente es lo que nos quieren decir. adelantarnos a

Carolina Tapia dijo...

1.- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

la importancia del escuchar que va alla de oir, sino que es INTERPRETAR. Esto nos permite ver desde otra forma las relaciones humanas, ya que en una conversacion saber escuchar al otro permite construir realidades si solo me restringuiera a oir. En mi trabajo, las relaciones humanas se traducen en relaciones familiares. Si nos enseñaran a escuchar, a interpretar lo que el otro esta comunicando disminuirìan tantosconflictos familiares. en el ambito personal, reconozco que el escuchar me pirmitiría aprender mas del otro y redifinir el concepto q tengo de el.

Su. dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Escuchar, luego de leer el texto pienso es una palabra tan sencilla, tan común, una palabra que mencionamos a menudo, pero que en realidad jamás nos detenemos a pensar en lo que ello involucra, en el sentido del “escuchar”.
Muchas veces nos encontrados tan inmersos en nuestros mundos y espacios de acción, que tendemos a normalizar una conducta que sólo luego de leer el texto me hace ruido. Siempre decimos o pedimos que “nos entiendan “, en el contexto de la vorágine de cosas que vivimos a diario, y que ese ”entender” para nosotros no es más que decir o pedir, de una extraña forma, que entiendan que muchas veces “no escuchamos”, no escuchamos porque no nos damos el tiempo de escuchar, porque no le dedicamos el tiempo que requieren los demás para ser escuchados, no sintonizamos con su estado y por tanto de algún modo restamos importancia a lo que quizás querían contar en aquel minuto, muchas veces, sucede también, que cuando al fin nos damos ese tiempo para dedicarle al otro, aquella persona ya no quiere o no requiere ser escuchada, como diríamos “ya paso el momento”.
El escuchar, como bien refiere el texto, representa una apertura hacía el mundo de distinciones de quienes nos rodean, se configura en una oportunidad de conocer e incorporar nuevas distinciones a nuestro ser cotidiano. Aquella oportunidad puede llegar a ser infinitamente valorada, tanto para quien genera el relato, como para quien lo escucha. Muchas veces nuestros mayores problemas y conflictos en la vida se dan por aquella acción que implica el no escuchar y la solución a estos no es más que realizar la acción contraría, me refiero a abrirnos al mundo de quienes nos rodean, establecer una posición de apertura frente al otro, de mostrar que estamos dispuestos a escuchar, pero escuchar desde lo que representa una escucha activa y dinámica, en la que no sólo se oye lo que se dice, sino también de escuchar la corporalidad y emotividad del ser de nuestro interlocutor, escuchar su lenguaje de manera íntegra. Al pensar en aquella apertura, pienso en las posibilidades de acción que ello genera y nos entrega, pues siempre hablamos de empatía, pero en definitiva ¿Qué es la empatía?, más que escuchar al otro, validarlo y como menciona Maturana considerarlo como un “legitimo otro”. El escuchar desde esa modalidad nos abre la posibilidad de conocer las historias que guardan las personas que nos rodean, nos da cuenta de cuan similares pueden ser nuestros relatos y cuantas distinciones comunes podemos llegar a tener, partiendo de la base que la historia es una construcción constante en el tiempo, que influye en nuestro accionar y que por tanto como señala el capitulo “determina no sólo quienes somos sino también lo que seremos en el futuro”. El escuchar, en definitiva nos aporta un sentido a nuestro ser y hacer, nos ayuda en la generación de una identidad particular y en algunos casos una identidad común, nos entrega un sentido de pertenencia, pero lo más importante es quizás el sentido social y comunitario que implica el escuchar y aprender a escuchar, y con ello me refiero a la capacidad que nos entrega para vincularnos, sociabilizar y asegurar la convivencia armónica entre las personas.

Su. dijo...

De lo leído en general no me generó tantos cuestionamientos en comparación con el nivel de reflexiones que pude realizar al respecto, sin embargo puedo mencionar lo siguiente:

Quienes trabajamos en el ámbito de las Cs. Sociales, muchas veces oímos hablar de la “escucha activa”, cierto teórico (Watzlawick) formulo los axiomas de la comunicación, siendo el primero de ellos “la imposibilidad de no comunicar” y frente a ello más que pregunta, me surge una reflexión acerca del saber popular en donde muchas veces hemos oído aquella típica frase que dice “el silencio otorga” y con ello hago referencia a lo cierto del texto cuando menciona “es posible escuchar aun cuando no haya sonidos y, en consecuencia, aun cuando no haya nada que oír”, pues podemos escuchar los silencios, en la medida que somos capaces de atribuirles sentido, entendiendo que tal sentido siempre estará a la base de nuestras propias historias, de algún modo condicionado por nuestro ayer y el ahora.

Siguiendo con el saber popular, otra frase me hizo sentido a medida que iba leyendo, pero está vez desde otro enfoque y me refiero a la frase que dice “todo pasa por algo” y en definitiva me doy cuenta que tenemos incorporada en nuestra mentalidad que “todo” según el pensamiento racionalista, tiene una razón de ser, que sin embargo, como hemos visto, desde un origen lingüístico, “todo” obedece a una inquietud que da sentido a lo que hacemos, obedece a nuestro marco de distinciones, a nuestra historia y a nuestras interpretaciones.

Luisa Arriagada dijo...

1.- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Primero que nada una lectura indispensable para poder liderar equipos, ya que "sólo el escuchar valida el hablar", y el mundo de interpretaciones que se genera cuando escuchamos y reflexionamos acerca de esa escucha es lo realmente válido.
Haré mía esta frase del texto
"Cuando conversamos, bailamos una danza en que el hablar y escuchar se entrelazan", quizás si estrictamente realizaramos este ejercicio, nuestras conversaciones debieran ser más efectivas y constructivas, ya que el sólo escuchar debe "inyectar comprensión", asintiendo con gestos, posturas, movimiento.

2.- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Si el escuchar genera un mundo de interpretaciones, puede correr la suerte de ser mal interpretado en su conversacion?
¿Qué tan asertiva debo ser, para generar un mundo de interpretaciones que validan mi hablar? ¿Es cosa de síntonía o sólo apertura por parte del que escucha?

Saludos LUISA ARRIAGADA DURÁN