Lee el texto
- PROMESAS, CONFIANZA E IDENTIDAD PÚBLICA.
Al viernes 3 de julio, postea tu comentario considerando las siguientes preguntas:
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
17 comentarios:
“Tejemos en conversaciones nuestras vidas”
Lenguaje (corporal) de acuerdos, con un trasfondo de confianza mutua.
Confianza en compartir una ética del respeto mutuo. Confiar en que no seré invadida, agredida, descalificada. Confianza en que compartimos el deseo y la voluntad de construir nuestro común y mutuo bienestar.
En el cuerpo
¿Cómo se es una persona sincera, competente y responsable en el dominio de la corporalidad?
Lluvia de ideas libres:
“Sinceridad corporal”:
Cuando nuestra conversación corporal externa es coherente con nuestra conversación interna.
Por ejemplo:
Conversación interna: “aprecio a esta persona” o “te amo”.
Coherencia corporal externa sería manifestarlo con acciones corporales de aprecio y afectividad: consideración, cuidado, respeto, delicadeza, reconocimiento, valoración, etc.
“Competencia corporal”
Habilidad de la persona para efectuar ciertas acciones corporales.
Por ejemplo: habilidad para la empatía emocional y corporal; habilidad para ‘leer’ el cuerpo de otras personas; para el diálogo corporal; para acariciar sin invadir ni molestar; para recibir manifestaciones amorosas; habilidad para abandonarse y confiar; para expresar y comunicar emociones a través del cuerpo; etc.
“Responsabilidad corporal”
‘Capacidad de danzar en nuestros compromisos con otra persona’. Competencia para cumplir promesas.
Amamos con acciones corporales (emocionales y lingüísticas.
¿Cómo amamos corporalmente y cuál sería una promesa corporal?
¿Cómo hacernos cargo de las promesas que hacemos con nuestro diálogo corporal?
Cuando nos acercamos a otra persona y nos vinculamos con amabilidad, comprensión, aceptación y ternura ¿qué estamos prometiendo? y ¿tenemos la competencia para cumplir esa promesa?
Desde el punto de vista del lenguaje y las promesas nos podemos percatar de la existencia de una serie de manifestaciones que realizamos y que de una u otra forma marcan nuestra forma de ser, nuestra forma de cómo nos ven y los mensajes implícitos en estas acciones. Esto hace recapacitar sobre como nos presentamos al mundo, los gestos con los que nos comunicamos, esto es fundamental al momento de ser personas confiables, pública y privadamente, donde no basta con declarar buenas intenciones si no, ejecutar y hacer efectiva esta comunicación.
El paper leído me ha tenido en estos días en conversaciones internas en relación a nuestra cultura, la cultura chilena......como somos para cumplir nuestras promesas??? ejemplo cercano.......las clases del postítulo comienzan a las 09:00 y llegamos a la hora señalada??? o nos juntamos en un casa a hacer un asado ...a las 20:00 horas....llegan todos a las 20:00??....en que parte de los elementos de la confianza, (sinceridad, competencia y responsabilidad)nuestra cultura le falta desarrollo??
Pienso!!!! quizás es que no le damos valor al tiempo, por eso, no respetamos los tiempos del otro....si yo no respeto mi tiempo, en consecuencia no respeto el del otro!!!siento que mi tiempo no vale????
Ahora, cuáles son los costos de ese actuar para cada uno???.....
En todos los lugares, donde me muevo realizo promesas, y mas promesas, y en los lugares publicos las personas se siente esperanzada con el cumplimiento de estas, con el cierre de compromisos. Lo mas importante es evaluar el flijo de promesas, para que de esta forma las promesas hechas se cumplan de acuerdo a nuestras posibilidades.
Otro punto importante, que pasa cuando perdemos la confianza?, ¿como la recuperaremos...? personalmente me cuesta tanto volver a confiar.
Siento que es muy importante cumplir nuestras promesas, con todas las personas y sobre todo con los niños(as), ya que ellos estan en un periodo de formacion, donde nuestras promesas son muy importantes. Ademas, cuando no cumples, te insisten y reclaman hasta que cumples. jajaja
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
La Confianza es un fenómeno social fundamental en el prometer, y las promesas que hacemos son escenciales para construir nuestra identidad pública. Debemos considerar que depende de nuestra responsabilidad, sinceridad y competencia la identidad que proyectemos hacia los demás.
Respecto a la Confianza, se dice "En la confianza está el peligro y en la desconfianza también" Al leer el texto lo comprendo: Si confiamos sin fundamentación, abrimos posibilidades pero corremos riesgos. Por el contrario si desconfiamos sin fundamentación, evitamos riesgos pero cerramos posibilidades.
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Cuando sabemos que no seremos capaces de cumplir una promesa, debemos evaluar antes las consecuencias del incumplimiento antes de romperla??? o debemos ser sinceros y romperla sin evaluar las consecuencias que ello implique???
La confianza es construir nuestro bienestar común a través de las promesas y compromisos que manifestamos y que dan a conocer nuestra forma de ser.
De esta forma, podemos darnos cuenta de cómo nos ve el resto del mundo, como nos mostramos al resto de las personas y además qué capacidad tenemos de respetar nuestras promesas y compromisos.
A través de la lectura me pregunto qué tan capaces somos de cumplir nuestras promesas? y cómo recuperamos la confianza que perdemos por uno u otro motivo?
Qué posibilidades de acción se abren y qué preguntas tengo?
A partir de lo leido me di cuenta y me identifiqué con las personas desconfiadas, la verdad es que pensar así muchas veces cierra posibilidades, pero qué tan confiado se puede ser en este mundo donde el que no corre vuela???
Quizas hay que distinguir los distintos tipos de promesas en distintos ambitos, a lo mejor se puede ser decosonfiado en el trabajo o en los negocios y confiado en el ámbito familiar... esa es mi gran duda, cómo confiar en las promesas de los demás para no cerranos posibilidades???
Saludos
Carla
Del texto, explicita un tema de lo cual no se habla mucho o no se considera importante en el día a día y sobre el cual considero muy importante, como es el de la confianza, a pesar que es muy importarte en las relaciones humanas, este “creo” se va construyendo, a nivel laboral, profesional, entre otros, paso a paso; en cuanto actuas creo, el ser humano habla por sus acciones, creo que es la percepción normal que tenemos, pero aquí es donde se alza una pregunta ¿para mantener confianza, es necesario siempre lo empírico o puede tener confianza o fe, sin una acción de por medio que la valide? Me explico ¿confianza antes de la acción o resultado?
Promesas, Confianza e Identidad Pública.
Esta semana después de haber leído la lectura reafirmo que las promesas como parte del lenguaje implican que el Prometer no es un acto inocente, nos hace responsables y nos comprometen ante los demás y con nosotros mismos, no las podemos evitar, y todo el tiempo las cumplimos y rompemos sin que en muchas ocasiones nos detengamos a analizar que podemos estar poniendo en juego la confianza y nuestra postura frente al resto (la sociedad), si no somos responsables con ellas claramente ponemos en juego nuestra identidad publica, aquí la importancia de la aplicación de lo aprendido en texto. Que está en preguntarnos nuestras capacidades para cumplir las condiciones de una promesa, ser sinceros, estipular claramente el tiempo y satisfacción mutua y tener la capacidad de negociar y renegociar sus condiciones.
Para tener seguridad en una persona necesitamos saber que en sus palabras no existe el doble sentido o la "mala intención"; cuando conocemos a esta persona y sabemos que no hace un juicio precipitado de los demás. Alguien que sabemos cumplirá alguna promesa que se le ha encomendado. Pero... ¿Qué sucede cuando no sabemos bien el actuar de esta persona, ni sus intenciones, ni su pasado,etc? Hoy en día y en el mundo en el que vivimos es más fácil perder la confianza de alguien que ganar gente de confianza. En éste contexto, tiene cabida en primer lugar, la mentira. Ésta desvirtualiza la verdad, hiere los sentimientos y lo que es peor aún, produce un círculo vicioso, una cadena, un cíclo de mentiras trás mentiras.
Ahora bien, si bien es cierto es importante creer en nuestras habilidades, posibilidades y en definitiva, tener confianza en uno mismo, esto lo podemos confundir con la presunción, teniendo actitudes poco empáticas con el resto, por ejemplo.
Ahora bien todos somos responsables de alguna forma "PROPAGAR" confianza:
- Aprendiendo a escuchar, sin poner por encima lo que tengamos que decir.
- Aportando en lo laboral, con lo que sabemos, ayudando a mis colegas, y en realidad sin diferenciar cargo o puesto, sino que aportar desde una visión colectiva, de trabajo en equipo para conseguir metas.
- Teniendo certeza de las promesas que realizamos y de las que nos hacen.
- Poniendo por encima de todo, y aunque a veces cueste hacerlo, LA VERDAD.
Estando conscientes de que como seres humanos no podemos cumplir todas las promesas que hacemos, pero lo que si podemos hacer, es avaluar en que condiciones estamos de cumplir con las cosas que prometemos para no ver afectada la confianza que la persona tiene o puede llegar a tener con nosotros y además estar conscientes que se trata de cumplir no solo en responsabilidad, sino también en competencia y sinceridad, para que el producto final que esta en juego, que en este caso seria nuestra evaluación, sea positiva.
Respecto a otro aspecto de la confianza, creo que la mayoría podría ratificar que sin duda estamos en una cultura en donde predomina la desconfianza, evitamos riesgos y cerramos posibilidades, nos perdemos la oportunidad de generar nuevas posibilidades de acción, pero creo que esto no es gratuito y que deberíamos reflexionar porque sucede esto y que cuota de responsabilidad tenemos cada uno de nosotros en esta situación.
1.- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Según mi experiencia personal, muchas veces nos comprometemos a diversas actividades, responsabilidades, favores, etc., tratamos de hacer todo lo que idealmente planificamos, pero el hecho de querer abarcar todo, llega a sobrepasarnos, lo que ha afectado algunas ocasiones mi desempeño, llegando a un nivel no óptimo. Lo anterior, me hace reflexionar respecto de como debo priorizar mis compromisos y saber distribuir de mejor forma la carga de trabajo o actividades que tengo asignadas o atribuidas.
Haciendo alusión a la lectura, es nuestra identidad pública que se ve reflejada en la capacidad de hacernos cargo de los intereses de las demás personas y es complicado decir NO, pero muchas veces es necesario reflexionar si eres la persona más idónea para hacerlo, o quizás es bueno delegar funciones para facilitar la realización y satisfacción de las peticiones y/u ofrecimiento.
2.- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Aparte de los tres dominios que se puede distinguir la confianza (sinceridad, competencia y responsabilidad), ¿existen otros o son los únicos?
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Cada día nos enfrentamos a un mundo con mayores necesidades, que si no existen las creamos, que si no las creamos se encargan de crearlas para nosotros. Y nos acostumbramos a recibir de los demás el apoyo, el dinero, la confianza, lealtad y nos llenamos de promesas recibidas que pocas veces se cumplen. Luego criticamos por lo que no se concedió y con justa razón! Pero dónde quedan las promesas que nosotros no cumplimos? Dónde queda la responsabilidad de nuestros actos, de nosotros como personas? En qué nos convertimos si no nos hacemos cargo de nuestras palabras? Qué mundo estamos creando o, qué estamos haciendo para sanarlo?
Dicen que las palabras vuelan con el viento… así como nuestra valía.
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Qué confianza podemos tener en las competencias para ser sinceros y mostrarnos en esencia? Y qué confianza en la responsabilidad de serlo?
Promesas, confianza e identidad publica .
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
A partir de lo leido se amplia el espectro de poder generar ó no promesas , estas serán validadas( por la otra persona) siempre y cuando yo sea capaz de cumplirlas , previa revisión en mí. Sera de mí responsabilidad comprometerme , de acuerdo a mi tiempo , conocimiento,negociar más plazos o sencillamente declinar , en esta ultima debo tener esta capacidad y declarar ignorancia en lo solicitado.De la mano con esto va la confianza , que pueda tener la otra persona a quien yo le hago el ofrecimiento o quien me lo solicite y yo con ella me comprometo, para que se pueda producir y cerrar este ciclo , si no existe la confianza , yo puedo prometer igual ,pero el vinculo no se ha generado , por lo que posiblemente le haran la solicitud a otra persona que le de más confianza.
En cuanto a la identidad publica , esta va enlazada con la confianza yo confiare más en ese personaje publico , por que tengo más confianza en él , ya que tengo los antecedentes necesarios que avalan mi desición.
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Como puedo generar la confianza adecuada en las personas , no para cumplir con compromisos de solicitudes , si no que para generar mejores y acordes lazos de amistad?
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
¿El cómo se construye la Identidad Pública?, creo que es aquella cuestión que no deja indiferente a nadie, basado en que somos evaluados o más bien se emiten juicios constantemente en nuestra área laboral cuyos ámbitos (dominios) de sinceridad, competencia (habilidad) y confianza, que no son ajenos a lo que en el fondo es nuestro “desempeño”
El aprendizaje que me deja esta lectura, principalmente apunta a que las consecuencias que puede conllevar una promesa incumplida, daña nuestra identidad pública y el costo de ella es lo que a veces no se asume, dicho costoso debemos sobrellevar a futuro sino reparamos o generamos instancias para reevaluar una promesa a cumplir y poder así restaurar en parte, la confianza y reconstruir la identidad pública.
Con respecto a la lectura Transparencias y Quiebres, considero pertinente rescatar que un “quiebre” cuando es considerado “como tal” y no como un problema; nuestro accionar será más efectivo y constituirá siempre una oportunidad de aprendizaje, volviendo a trasparentar una acción con mejores resultados en términos de eficiencia.
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Cuándo no me hago cargo de un quiebre, necesariamente se daña mi identidad pública?
¿Cuál es la diferencia (si la hay) entre Identidad pública y prestigio social?
saludos a todos
LUISA ARRIAGADA DURÁN
PROMESAS, CONFIANZA E IDENTIDAD PÚBLICA.
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Este texto lo encontré muy útil, porque quizá nunca me detuve a pensar en las consecuencias en mi identidad pública cundo no cumplo las promesas que he realizado a otra persona. ¿Qué opinan los otros de mí y que es lo que quiero que piensen? El cambio que he realizado ha sido tomar conciencia de que cuando no pueda cumplir, debo hacerme cargo de la otra persona y evitar los quiebres más comunes del prometer. Para esto, resulta sustancial tener una conversación donde pueda revisar las condiciones de satisfacción en que se planteó la promesa y aprender a verbalizar o solicitar la postergación, la imposibilidad de cumplir o aprender a decir que no, cuando evaluamos que no seremos capaces de realizar lo que se nos solicita. Concuerdo con que los seres humanos estamos en una crisis donde prevalece la predisposición de la desconfianza y con esto restringimos las posibilidades que se pueden desarrollar; sin embargo, generando un cambio tan sencillo, se puede generar confianza en la sinceridad, competencia y la responsabilidad de las otras personas
¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Se puede restablecer la confianza cuando se pierde?
PROMESAS, CONFIANZA E IDENTIDAD PÚBLICA.
Al leer este paper, puedo ver la importancia de los compromisos asumidos y como nuestra identidad se ve comprometida a partir de la confianza que construimos con el cumplimiento de nuestras promesas, si bien es cierto estas distinciones las conocía, a partir de lo leído, puedo entender como la falta de condiciones de satisfacción, como pueden ser las condiciones claras que estoy aceptando, con lo visto en este tema me di cuenta de cuantos cheques en blanco he firmado sin saber después el costo que para mi tendría, todo como una trama que se va tejiendo, como integro este conocimiento para construir y cuidar en la sociedad mi identidad pública.
LA CONFIANZA:
En esta lectura, mientras más distinciones voy adquiriendo, más me maravillo del mundo de posibilidades que veo, dimensionar lo que en esta danza de relaciones vamos construyendo, de cómo pasamos de unas distinciones básicas como son: la sinceridad, responsabilidad y competencia, como fundamentos de la confianza a otros puntos como la estabilidad (dado por el dinero, ingreso económico, antigüedad)
Las posibilidades de crecimiento a partir de nuestros estudios.
Otro punto son los conocimientos como parte del capital y como nos hace confiables ante las personas que nos reconocen como expertos en un área.
Me pregunto:
Yo que clase a clase voy adquiriendo información, que hago con ella, la convierto en conocimiento?
Que costo tiene para mi recibir y recibir información y no convertirla en acción, que beneficio tendría, para mi y los que estamos en este postitulo, llevarla a acción?
Reflexiono, a partir de lo paper, acerca de las reglas del juego de mi equipo: Oriento a la colaboración o la competencia? Estimulo la confianza entre los miembros de mi equipo?
Publicar un comentario