Durante la semana lee el texto:
- EDUCACIÓN
Al viernes 12 de junio (15:00 horas), postea tu comentario aquí, considerando las siguientes preguntas:
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
15 comentarios:
EDUCACIÓN
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Que aprender consiste en tener una descripción precisa del mundo, es llegar a ser un experto en un lenguaje. Donde un lenguaje es una determinada materia.
Que el lenguaje es la clave para aprender.
Que aprender es una conversación en la cual el aprendiz es iniciado a un nuevo lenguaje, guiado por un profesor a partir de un lenguaje que ambos comparten. De ahí la importancia de saber cual es el nivel del lenguaje que se tiene en común. Ya que podemos decir que el nivel de lenguaje de la gente de ciudad no es el mismo de gente campesina, por dar un ejemplo.
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Cómo podemos determinar el nivel del lenguaje que debemos utilizar cada vez que queremos enseñar algo? Como anécdota les puedo contar que un médico del hospital en el que trabajo, le recetó a un paciente supositorios para bajar la fiebre. Debe el médico indicar el modo de administrar este medicamento? De echo no lo hizo y el paciente tampoco preguntó y se lo suministró en forma oral.
Si están identificados los fracasos de la Educación. Que se puede hacer para mejorarla?
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para mi a partir de lo leído?
Con respecto al texto de educación puedo decir que me hizo sentido desde una inquietud que he manifestado desde hace algún tiempo y que tiene relación con sentirme la eterna estudiante, lo cual me posiciona desde una mirada más pasiva, esperando que el conocimiento aparezca desde un maestro que me entregue nuevos conocimiento, sin sentirme participando en la invención de 1 dominio. Creo que las posibilidades de acción están en poder, en algún momento, agregar algo nuevo al lenguaje familiar de mi área de aprendizaje. Quizá lo he visualizado muy difícil porque las competencias que he desarrollado hasta ahora, las he obtenido más lentamente de lo que esperaba.
Pregunta:
¿Es posible que todos podamos llegar a ser maestros o es más bien una cuestión de genios”? o
¿Toda persona competente, en el ámbito de acciones que se ha propuesto aprender, puede lograr participar en la invención del dominio en el cual actúa?
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Me llamó mucho la atención el que el aprender es una conversación, y pensando en la educación formal que recibí no recuerdo que ningún profesor haya abierto conversaciones en una determinada materia con sus estudiantes, más bien uno como estudiante en la gran mayoría, de los casos es un oyente. En el ámbito laboral creo que los desafíos son romper con la inercia de hacer más de lo mismo y darse los espacios para generar estas conversaciones y para aprovechar los momentos de quiebre como oportunidades de aprendizaje.
¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿ Qué se puede hacer con aquellas personas que son incapaces de reconocer que tienen un nivel de competencias bajo en una determinada materia y que no se abren al aprendizaje
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Me permite la oportunidad de sentarme a reflexionar internamente y con otras personas, sobre la Educación, pero vista desde una óptica distinta, como un acto tremendamente generoso, como lo ejemplifica el texto: "...aprender es una conversación. (...). Es una conversación en la cual el aprendiz es iniciado en un nuevo lenguaje. El profesor debe guiarlo hacia ese nuevo lenguaje..."
Y un acto de mucha humildad por parte del aprendiz, al ser capaz de reconocer sus incompetencias y de mucha confianza, al ponerse en manos del maestro (o la maestra) para que le enseñe. Esta danza me parece fantástica.
Referente al texto, me pregunto será que la educación en Chile no es muy buena, entre otras cosas, porque mucho de los maestros (y maestras)que nos enseñan, realmente no lo son?. (Quizás si saben mucho, pero el verdadero maestro es el que logra danzar con el o la aprendiz)
A partir del texto me permito aprender básicamente que "aprender es una conversación en la cual el aprendiz es iniciado a un nuevo lenguaje, guiado por un profesor a partir de un lenguaje que ambos comparten". Esto, ya que el lenguaje es la clave del aprender. Por lo tanto, me llama mucho la atención que el concepto de Educación que conocemos en lo general no es claramente lo que nos demuestra este texto. Porque pese a que somos aprendices al reconocernos incompetentes en alguna materia y por eso nos ponemos en manos de Maestros para iniciar una danza de conocimiento, aprendizaje y un nuevo lenguaje, no siempre se cumple el proceso de forma completa.
Este texto me permite preguntarme Cómo definimos la calidad de Maestros en las personas a las que acudimos cuando nos consideramos incompetentes en algún tema? y Cómo podemos mejorar la calidad en la educación considerándola simplemente como una conversación?
¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?
Si bien me llamo más la atención la lectura “El arte de la Retroalimentación en los equipos de alto desempeño”, no puedo dejar de comentar lo de acuerdo que estoy con las ideas presentadas en el texto de Educación, la insatisfacción publica, las áreas del fracaso, la comprensión de lo que es aprender, etc. El texto me abrió nuevas posibilidades de acción y aprendizaje al permitirme tener una visión más acabada y que me ayuda a ser efectivo al enfrentarme al aprendizaje y también colaborar con él, al pensar inventando nuevas distinciones, aprender que aprender es una conversación a partir de prácticas estándar compartidas y permitir identificar en qué posición estamos al aprender a través de los niveles de competencia que nos detallan diferentes niveles desde el Elefante en la Cristalería, hasta el Maestro.
¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Porque Un obstaculo para aprender es no aceptar nuestra incompetencia (no decir no puedo), no debería ser no declarar ignorancia en el ámbito del aprendizaje?
Lectura: "Educación"
1.¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?
Muchas posibilidades de aprendizaje se me generan a partir de esta lectura,primero que todo una reflexión, partiendo de las áreas de fracaso de la educación hasta producir efectividad en la aplicación del conocimiento,desde ya les cuento que soy profesora;por lo cual me siento especialmente aludida y comprometida en el pretender lograr competencia práctica y pensamiento creativo cuando enseño o cuando aprendo.
El lenguaje mueve todo, y la falta de riguosidad en su uso, puede ser la gran debilidad.(mi debilidad)
"APRENDER ES UNA CONVERSACIÓN".....
2.¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Qué tan capaces somos de reconocer nuestras incompetencias?
Creo que este texto me hace reflexionar acerca de si tomamos real participación en nuestros saberes, ya que, siguiendo la concepción tradicional de los procesos de enseñanza aprendizaje y del conocimiento, la tendencia es a ser entes pasivos que repiten descripcines de la realidad. Aprendemos teorías, que no nos van a servir de nada sin la práctica. Por otra parte, también esto limita nuestra capacidad creativa, por tanto me hace mucho sentido la necesidad de libertad. Misma que dificilmente se obtendrá sin un cambio en la concepción del saber.Finalmente, acerca de los niveles de competencia, creo que en algún ámbito específico todos podemos ser maestros, sin embargo, sorprende ver la cantidad de contumaces y elefantes en cristalería, ¿tanta verguenza provoca no saber algo?, o ¡será también que producto de una cultura tan individualista todo es competir, ser el mejor, el que más sabe, para lograr esa valoración que no somos capaces de darnos?.
Este paper me ha hecho revisarme y tomar conciencia de mi actuar en este tema. Las posibilidades de aprendizaje que distingo tiene relación con el conjunto de distinciones que se consideran constitutivas de enseñar y aprender, para tiene mucha relevancia cuando hablamos de la cosntrucción de una ontologá de disinciones, veo que ahí, casi nunca chequeo que tan instalada está, y siento que primordial para el aprendizaje.
Por otro,lado me pregunto y que pasa con aquellas personas que no quieren aprender,refiriéndome especialmente a los alumnos de educación media,que declaran que no les interesa???
Educación:
¿Que posibilidades de acción y o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Se me abren muchas ventanas de posibilidades para poner en práctica en lo laboral y familiar.
Me doy cuenta que para enseñar o educar a un trabajador un nuevo desempeño hay que ir mas atrás principalmente de la finalidad que tiene lo que el reparara en el ámbito de equipos industriales, de por que lo esta haciendo, explicarle como funciona, para que sirve, que conozca sus pieza y cual es la función de cada una de ellas, identificarlas cuando están mal y finalmente realizar la reparación definitiva.
Se debe enseñar con ejemplos
lo más práctico posibles, no solo clases de pizarrón lo importante es que los aprendices palpen lo que están aprendiendo como a los niños mas pequeños en el colegio cuando los hacen trabajar con material concreto en matemáticas.
Preguntas:
1.- ¿Como educar y lograr que todos sean capaces de absorber claramente y de igual manera lo que queremos entregarles?
La forma de actuar de las personas, sus modales, vocabulario, actitud frente a las situaciones de la vida, también son parte de la educaron de una persona , pero no siempre se enseñan o se corrigen durante el pasar de los estudios , ni dentro de la familia .
2.- ¿Es posible trabajar en aquello con las personas mas adultas y de que manera?
Texto Educación
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
“Si una persona no acepta aparecer públicamente incompetente en un dominio, no puede declararse un principiante en ese dominio”.
Qué verdad más dolorosa, creo que es significativo tomar conciencia de cuan incompetentes somos, pero racionalmente, ¿a quién le gusta hacerlo? Supongo que después de caérseme la teja con esta frase debo acercarme a mi lado emocional y aceptar mi calidad de incompetente. Desaprender para reaprender. Restructurar el significado de incompetencia para favorecerme en los resultados personales.
-¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Y cómo se le llama a la persona que enseña a “ser maestro”, o no existen?
Uno de los aspectos del texto que me gustaría hacer referencia es cuando se dice que la incompetencia es simplemente un juicio de que una persona es incapaz de realizar acciones efectivas en un determinado ámbito y se agrega “eso es todo”. Una verdad es que muchas veces nos cuesta asumir públicamente y es donde encontramos el desafío a aprender, debemos ser valientes y decir NO SE, quitarse el miedo, para prepararnos y lograr alcanzar algún grado de aprendizaje, talvez no alcancemos a ser maestros pero podemos ser muy buenos aprendices y con esfuerzo adquirir mayores habilidades en ese ámbito.
Y me pregunto, ¿Cómo podemos motivar a aquellas personas que en algún momento reconocieron no saber y tras reiterados intentos no logran alcanzar el nivel deseado?
Debo partir señalando que por ser un documento que tiene relación con mi área laboral, me deja más que satisfecho el hecho de poder leer a través de nuestro blog, las opiniones y reflexiones aquí expresadas por mis compañeros, y así poder conocer distintas "posibilidades de acción". La importancia que tiene el contenido del texto al hacer referencia por ejemplo, a una pregunta que quizás nosotros nunca nos hemos detenido a preguntarnos de manera reflexiva, como ¿qué es aprender?, es altamente significativa, no sólo desde la perspectiva crítica sino que como ya mencione, reflexiva.
Me parece que la educación en nuestro país, requiere enfatizar el aprendizaje desde el enfoque que aparece en este documento, a través de una formación docente que haga encapié en el "enseñar a pensar" mas que en el "pensar como enseñar", concensuando entre los docentes que la forma mas loable de llegar a ésto, es que el alumno adquiera el nuevo dominio a través de un quiebre humano.
Tengo que decir además que lejos fue el texto que mas me ha dado espacio a la reflexión, ya que el tema de la educación es algo siempre sensible, complejo y que directa o indirectamente nos afecta a todos ya que para mí las soluciones a los fracasos y deficiencias de nuestro sistema escolar se concretarían, entre otras cosas, con un cambio estructural de la sociedad y del modelo económico.
Con relación a las preguntas, traté de ver si se me quedó algo "dando vueltas" pero no, no tengo preguntas, y por el contrario me parece que lo que se habla deja respondidas muchas inquietudes que tenía quizás antes de la lectura.
Saludos profesores y compañeros.
Si retrocedo unos añitos, y recuerdo la epoca de colegio, la estructura, los tiempos, las notas la unidades que debiamos aprender, el semestre que iba a terminar, etc.
Pero nunca un profesor nos pregunto si queriamos aprender o no sobre lo que nos estaba enseñando, y menos la forma en que lo haciamos, la metodologia era siempre la misma, pocos de los profesores eran innovadores.
Si pudieramos haber elegido, algunas asignaturas para desarrollar nuestras competencias, nuestras motivaciones, NUESTRA CONSTRUCCION DE COMPETENCIAS DE LA VIDA, desde el inicio de nuestra educacion, si la metodologia incluyera practicas de aprendizajes reales...
Por lo menos en la Universidad cambio el sistema en cierta medida. Pero lo mejor de todo es que nunca es tarde para aprender y practicar nuevas competencias, y repetir y repetir, hasta que nuestro cuerpo se empape de nuevos aprendizajes, sobre todo cuando estos son los que nos mueven y abren mas y mas posibilidades para nuestra accion.
y como enunciaba el texto, "No es que aprender sea dificil", lo importante es que nos atrevamos y demos pasos para desarrollar nuestro aprendizaje.
Publicar un comentario