domingo, 5 de julio de 2009

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL 10 DE JULIO

Lectura de la semana:

NOTAS PRELIMINARES PARA CONSTITUIR Y LIDERAR EQUIPOS - APROPIACION.

Al viernes 10 de julio postea aquí tu comentario, considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

17 comentarios:

Rodrigo Ríos Gómez dijo...

Trabajo en equipo:
Cuando se presenta el tema del trabajo en equipo, es imposible no considerar lo que ocurre en nuestra educación formal, como se enseña al ciudadano actual, como formamos y desarrollamos las competencias necesarias para asumir el trabajo en equipo, cuando todo el alimento se entrega masticado y digerido, cuando los mayores esfuerzos están en la preparación de alumnos apara rendir pruebas estandarizadas y las actividades que generan las competencias de liderazgo son llamadas “extraescolares”, casi en una declaración peyorativa de la palabra. Es desde esta perspectiva asumo la responsabilidad de entregar dentro de la clase que yo imparto, la responsabilidad de crear las condiciones necesarias para que emerjan los lideres, a través del trabajo de resolución de problemas, donde ellos encuentren las salidas y las soluciones, que se evalúen en su desempeño y dar las ayudas básicas para mejorar el producto.
Además siempre tal como el texto se declara la importancia, los pasos, las declaraciones etc. De la construcción de los equipos y de los liderazgos, pero no se expresa en concreto como trabajarlo desde la corporalidad, como llegamos efectivamente pasar del simple grupo al equipo.
El punto de partida lo podemos encontrar en la biodanza, el los juegos, en las salidas a la montaña, etc…
Pregunta:
¿Se nace líder o podemos todos transformarnos en líder?

Rodrigo Ríos Gómez dijo...

otro comentario:
entonces ahora vienen los quiebres, literalmente algo se rompe. deja de ser lo que era, cambia , se inaugura un "antes de" y un "después de"...

y eso será positivo o negativo ¿?

la palabra quiebre por si sola no me induce a que pueda ser o transformarse en algo nuevo, mejor o más evolucionado... o será que la percepción que tiene al que se le "quiebra" es sólo para el ¿?, es decir que ya no puede ser útil a esa persona que dice que se le quebró ¿? ahora lo percibo como algo que no me es neutral, es decir que me produce una sensación de "perdida". Aparece un antes y un después, nada será lo mismo.

se quiebra una taza, esta no desaparece, se transforma en muchos pedazos, ya no es la taza, esta nueva forma "no me sirve", pero los pedazos existen para otras realidades, pueden cambiar y transformarce en mosaicos, basura, un arma, que se yo, pero para mí se quebró. el quiebre de la taza cambia mi relación con la taza, cambia mi emoción, antes era "mi " taza, ahora se asocia a la p´erdida... me produce tristeza. pero para el artista son trozos invaluables, material para su nueva creación, dicha goce, para un niño podrán ser exelentes proyectiles para molestar algún gato o transeunte.


algo se quiebra sólo cuando percibo que en mi emoción algo se pierde, nunca podrá ser como antes, aunque trate de ponerle la gotita...la extraño, tengo trizteza....entonces habrá que aprender a reinventar esta nueva situación, que por haberse quebrado ya nunca será lo mismo.

creo que los quiebres son como las crisis, duelen te cuestan pero, se crece, te obliga a intentar re diseñar la realidad desde un nuevo paisaje??? si se quebró era por que ya no resistía de esa manera,

el 73 es un quiebre que recuerdo.
las separaciones han sido otro
nunca me han hechado de la pega
pero estas han desaparecido inaugurando quiebres y nuevas realidades

con el tiempo uno aprende a rediseñarse, re inventarse o aveces quedarse en la mayor angustia y tristeza, no poder levantarse.

Pero el origen de todas las realidades es impermanente, nada permanece y como dice la canción...


Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño
Cambia el más fino brillante, de mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir de un amante
Cambia el rumbo el caminante, aunque eso le cause daño
Y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño
Cambia, todo cambia, cambia, todo cambia

y si todo cambia y se mueve como dice el I ching, (el libro de los cambios.)
¿que es realmente verdadero? existe más allá de las apariencias algo ilimitado. Algo en que podamos contar, algo que sobreviva ¿? ¿?

¿?¿?!%$·"&%/&(YYGBPOY&·"ª!

Johanna dijo...

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

“El Liderazgo no es una cualidad, es un fenómeno conversacional”, “El liderazgo es un fenómeno humano que no puede ser separado del fenómeno que es el equipo”. Por tanto, sin equipo no hay líder?
Yo tenía la convicción que se nacía con la cualidad de liderar. Pero en el campo laboral, he tenido la suerte de liderar varios equipos, en menor y mayor número de funcionarios, sin tener esa cualidad. Ahora creo que es un fenómeno que se aprende cuando se coloca en práctica. Sin embargo hay que tener presente la diferencia que existe entre la autoridad que te dan los jefes para manejar un Departamento determinado y la autoridad que te da el equipo para que lo lideres, ya que si bien la primera te da la oportunidad de liderar, la segunda te da lo oportunidad de guiar al equipo al éxito.
Lo bueno es que una vez que asumes el rol de líder, sirve como experiencia para asumir a futuro otros liderazgos.
En cuanto a la apropiación, creo que esta es más efectiva cuando el trabajo que realizo me agrada y me motiva. Y vuelvo a caer en la comparación de mi trabajo anterior y el actual.
En el trabajo anterior, mi compromiso era tal, que aún siento como propios todos los proyectos que desarrollé. Y hablo por ejemplo de “mi proyecto” de costanera o “mi proyecto” de alcantarillado. En cambio ahora, la desmotivación no me permite adjudicarme como propia la misión de la organización. Aunque trato de hacerlo, pero de la boca hacia fuera, porque en mi interior, siento que no.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

Según la lectura, el Liderazgo no es una cualidad del individuo, si no un fenómeno conversacional. Pero siempre es así o existen personas que nacen con la capacidad de liderar o que luego se van perfeccionando a través del lenguaje?

El liderazgo es sólo un fenómeno humano? Que pasa con los animales que lideran manadas por ejemplo, se puede hablar en este caso de liderazgo?

En el caso de la apropiación de un proyecto, cómo nos desarraigamos de este proyecto cuando ya no trabajamos más en la empresa?

PAOLA dijo...

El trabajo en equipo es sin duda la capacidad de un grupo de personas de conversar y ejecutar misiones determinadas. En lo personal, tuve la posibilidad de trabajar con distintos equipos de trabajo, donde pude conocer las diferentes formas de conseguir compromisos o insinceridad de parte de algunas personas del equipo.
Al leer el texto me permitio darme cuenta además de muchas cosas que me sucedieron en este pasar por diversos equipos de trabajos, una de ellas y para mi la más importante los estados de ánimo de parte de los integrantes de este equipo. Muchas veces, tuve que lidiar con personas de estados de ánimos negativos lo que perjudicaba totalmente nuestro desempeño como equipo y lamentablemente afectaba los dominios de otros integrantes de mi equipo de trabajo.
Es por ello, que siempre he considerado que un buen lider es aquel capaz de reconocer los avances de su equipo. Si una misión que hacemos propia es desarrollada con éxito, creo que es necesario que el lider realice una declaración de satisfacción ante su equipo, con el fin de que estos sigan realizando de manera efectiva cada una de las misiones requeridas.

Preguntas: Somos malos líderes si los dominios que entregamos a cada miembro de nuestro equipo no son cumplidos como corresponden cuando, por ejemplo, el lider no se encuentra por motivos específicos (licencia médica)?
Es un mal lider aquel que no es capaz de revertir el estado de ánimo de los integrantes de su equipo?

Luisa Arriagada dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

De acuerdo a la lectura, puedo dar cuenta que un buen líder va mucho más allá de simplemente ejercer autoridad, ya no es sólo "el jefe", un buen líder promuve el desafío, cuestionar el desempeño, evaluar, buscar la mejora constante , mientras que una persona que ejerce autoridad, en cambio, simplemente ejerce presión para obligar a los demás a cambiar.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Qué sucede cuando en la práctica cotidiana todavía el paradigma anquilozado del ejercer autoridad está presente en las instituciones? ¿Cuáles son los costos (no en términos económicos) que debe asumir este tipo de instituciones?
¿Por que no es posible evaluar satisfacción desde el equipo de trabajo hacia el lider, de acuerdo a lo que el texto señala?
¿Cómo me desempeño como líder si en el vínculo con los equipos falta compromiso y confianza?

Unknown dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Quedan muy claras las necesidades que surgen en un equipo y los quiebres que se requieren enfrentar. Con ello, las características que debe relucir un líder haciendo uso de los actos lingüísticos y su capacidad para generar acciones, haciéndose cargo de los dominios de compromisos.
Y en este punto se hace énfasis a la sensación de apropiación de las declaraciones de compromiso, de la misión, en forma individual, en equipo y para con la organización. Con ello estamos dejando un claro argumento de cuanto nos queremos y cuanto somos capaces de considerar al otro.
Sin embargo, creo que es difícil conocer y comprender el estado de ánimo de los miembros de un equipo de trabajo. Si bien, como dice el texto es el lider el guardián del estado de ánimo del equipo y puede diseñar nuevos estados de ánimo si estos son negativos, o pedir ayuda si lo requiere, creo que será bastante difícil si nos encontramos con una persona cuyo problema sea de actitud y pueda o no, desarrollar además actitudes de apatía o rechazo en los demás.
Creo que el líder se forma de acuerdo a los quiebres que va enfrentando y a las posibilidades de acción que cree ser capaz de constituir. Cómo se enfoca con su equipo, dependerá de las conversaciones y danzas que haya establecido con algunos y qué imagen se haya generado de él a partir de éstas.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Un equipo siempre tiene un líder? ¿Qué pasa con los equipos autodirigidos o de alto desempeño?

María Alejandra Valdivia Peralta dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Me encantó el texto.
Me parece que la frase "La autoridad del líder es dada por la comunidad que es liderada...". es muy potente, porque en el fondo resume lo que el líder simboliza y lo aleja de aquellas personas que tienen el poder y cargos de importancia, pero que en el fondo son caricaturas del autoritarismo.
Inmediatamente asocio al líder a una persona a la cuál le creo y respeto. Una persona a la que le tengo confianza.
El otro punto que me hace mucho sentido, tiene que ver con la misión, y lo poderoso que puede llegar a ser que la misión sea entendida y compartida por todos los miembros del equipo.


- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Cómo se hacen los buenos líderes?

¿Qué sucede con el equipo de trabajo que no está comprometido con la misión? ¿Qué papel juega el líder en ese equipo?

Lorena Retamal dijo...

En estos últimos días cada artículo que leo me hace sentido en relación a el poder de las conversaciones,podría decir que quien alcanza una maestría en las conversaciones,alcanza un maestría en la vida......una maestría en coordianr acciones...y para mi la vida es eso danzar en conversaciones,mostrarme y conocer y desde ahí crear!!!!!
Cuando leía laconstitución de los equipos, me los imaginaba como integrantes enacantados con lo que hacen felices!!!! y es así cómo se constituyen nuestras empresas hoy???la admisntración chielan que es lo que prviligia??? resultados en el corto plazo???

vilmessenger dijo...

Notas preliminares para construir y liderar equipos.
Las posibilidades de acción y de aprendizaje de esta semana, están comprender que un equipo de trabajo no sólo lo componen personas con un fin común, sino que además de esta declaración de compromiso, los equipos, son constitutivos de las conversaciones, es decir el equipo tiene éxito si continuamente sus conversaciones son de manera efectiva. El Liderazgo es un fenómeno conversacional, nos mencionaba el texto, ya que en el ámbito de las conversaciones es donde el líder se Presenta y se desarrolla, no con sus cualidades innatas, sino con los dominios de compromiso que generan las conversaciones del equipo, que le permiten diseñar e intervenir si fuese el caso, velando por la viabilidad presente y futura del equipo.
Apropiarnos de Un Proyecto.
Está muy claro que el principal activo de las Organizaciones hoy en día son las personas, de nada sirve tener la mejor tecnología los mejores recursos, si no existe un claro compromiso personal que permita tener un estado de ánimo acorde a la gestión e Imagen de las corporaciones, es aquí donde nace las posibilidades de acción por apropiarse de los proyectos en que participamos, para lograr que la compañía no decaiga, haciéndose cargo con el estado de ánimo que no cierre posibilidades.

Gabriela dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Quedan muy claras las necesidades que surgen en un equipo y los quiebres que se requieren enfrentar. Con ello, las características que debe relucir un líder haciendo uso de los actos lingüísticos y su capacidad para generar acciones, haciéndose cargo de los dominios de compromisos.
Y en este punto se hace énfasis a la sensación de apropiación de las declaraciones de compromiso, de la misión, en forma individual, en equipo y para con la organización. Con ello estamos dejando un claro argumento de cuanto nos queremos y cuanto somos capaces de considerar al otro.
Sin embargo, creo que es difícil conocer y comprender el estado de ánimo de los miembros de un equipo de trabajo. Si bien, como dice el texto es el lider el guardián del estado de ánimo del equipo y puede diseñar nuevos estados de ánimo si estos son negativos, o pedir ayuda si lo requiere, creo que será bastante difícil si nos encontramos con una persona cuyo problema sea de actitud y pueda o no, desarrollar además actitudes de apatía o rechazo en los demás.
Creo que el líder se forma de acuerdo a los quiebres que va enfrentando y a las posibilidades de acción que cree ser capaz de constituir. Cómo se enfoca con su equipo, dependerá de las conversaciones y danzas que haya establecido con algunos y qué imagen se haya generado de él a partir de éstas.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Un equipo siempre tiene un líder? ¿Qué pasa con los equipos autodirigidos o de alto desempeño?


P.D: Subi esta tarea como a las 20 hrs y no se agregó, raro...

Carla Alvarez Prüssing dijo...

Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Muchas, porque yo trabajo con al menos 4 equipos de trabajo distintos, en los que cumplo la función de coordinadora, por lo tanto me doy cuenta que algunos de estos no tienen un lider, por eso no funcionan bien, y nunca han funcionado bien!!! qué importante es tener un buen lider, además me doy cuenta que nadie tiene definidos sus roles en estos equipos, es como que nadie sabe bien qué debe hacer, lo que voy a hacer es que se elija una directiva en cada uno de ellos de manera que los integrantes le den la autoridad y credibilidad en votación a su lider, quien se encargará de definir roles y dominios de cada uno de los miembros de estos equipos, además falta compromiso, porque nunca les han explicado cuál es su misión, ufff están como ciegos!!! me cayó una teja gigante, creo que la más grande de todas.... hasta ahora jajaja

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
quiero saber cómo hacer para que dentro de estos equipos las personas escojan bien a su lider.



Saludos


Carla

Pedro Riquelme dijo...

Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Las posibilides de acción son muy amplias , trabajar con un grupo de personas es distinto a trabajar con un equipo de trabajo , el cual quiero llegar a formar y creo estoy bien encaminado a lograrlo. Si me falta realizar reuniones más seguidas de coordinación , para plantear las actividades que se realizaran ,para que los presentes se hagan participes , de las decisiones , para ademas lograr un ciero grado de compromiso de todos ,haciendolos sentir a ellos parte importante del compromiso que se adquirira , el identificar el estado de animo de las personas y lograr compañerismo en el equipo sera parte de mi desafio, al igual de hacer sentir el sentido comun que es de vital importancia.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

El no cumplimiento de la misión en forma reiterada por parte de algunos miembros del equipo de trabajo, produce un trastorno general en cada uno de los miembros del equipo , de que forma se debe trabajar con este tipo de personas , a la cual se le ha brindado una serie de oportunidades para que mejore su accionar.

Su. dijo...

Desde que nacemos nos relacionamos con personas, está reflexión me hace ver que es quizás en nuestra vida ya más independiente cuando nos damos cuenta de cuan importantes son las relaciones con el otro, pues hasta que no somos medianamente independientes, es que comenzamos a decidir o decidir ¿que hacer?, ¿cómo hacer?, ¿para qué hacer? y ¿con quién hacer? A que voy con esto, voy a que cuando decidimos integrar un equipo, cuando por las distintas elecciones que realizamos, llegamos a ser parte de un equipo, ¡que importante es hacerse cargo de la responsabilidad que me compete a mí en ello!, pues de cierto modo fue mi elección.
En está nueva concepción de equipo se nos plantea que su formación esta dada por una declaración de compromiso de un grupo de personas hacia una misión que ha sido propuesta y compartida por todos, quienes a su vez acuerdan un accionar coordinado tendiente a la materialización de esta misión, que ha sido emitida por uno de sus miembros visualizado como líder, quien es el encargado de asegurar que las acciones que han sido planteadas sean efectuadas y evaluadas por el equipo y sus clientes, producto de la autoridad que el equipo le ha otorgado para hacerse cargo de realizar dicha acción.
Como planteaba anteriormente, el hacerme cargo de mi responsabilidad al integrar un equipo, habla también del compromiso y apropiación que puedo asumir con la misión que este equipo persigue y de que forma adapto mi accionar hacía aquella meta u objetivo que es común para todos quienes lo conformamos, pues en la medida en que yo asumo ese compromiso es más fácil poder evaluar si mi andar va en la misma dirección que el de los demás que me acompañan, y si fuere yo quien lidera el equipo poder evaluar en que grado mi compromiso motiva al resto de los miembros ha seguir el rumbo que yo les pueda proponer.
Si los equipos se conforman de acuerdo al compromiso que han asumido con la misión que ha sido propuesta por el líder, entonces quien ejerce de líder debe ser capaz de seducir, especular, ser un observador de los estados de ánimo, ser capaz de definir y evaluar los quiebres en el equipo y rediseñar a partir de éstos, comunicar con claridad y a la vez saber escuchar, promover las conversaciones efectivas al interior del equipo, declarar áreas de aprendizaje y nuevos dominios, plantearse desde la ambición y la resolución, todo ello en pro de la identidad pública, tanto del equipo como del líder, para que sea vista consecuentemente con lo que su misión plantea, pues allí vemos la apropiación que han hecho de ella.
El elaborar un liderazgo a partir de lo anterior, siento, ayudaría a instaurar en el equipo un estado de pertenencia, el sentido del “nos”, promovería el fundar una identidad propia; un liderazgo efectivo y asertivo que presentaría un equipo que fluye tal como un director musical hace fluir su orquesta en una melodía única, en que cada nota, cada particularidad, cada individuo aporta para lograr esa unión de melodías y sonidos en una sinfonía que suena armónica ante quienes los escuchan.

Lorena Araneda Fuentes dijo...

Encuentro que la responsabilidad de trabajar en equipo empieza con el aporte de cada uno a una misión común, lo importante es tenerla clara, y si no es así, lamentablemente el funcionamiento y el trabajo se ve afectado negativamente.

Muchas veces en nuestros trabajos, existente “labores” que se llevan a cabo en equipo, pero no todo en su conjunto, creo que nuestra misión no esta clara, pero lo importante es que existe el animo personal de clarificarla, y hacer que nuestras acciones y estados de animo se enfoquen en una misión común.

Siento que uno se siente tan satisfecho laboralmente cuando las cosas y las metas se cumplen, eso da pie para realizar un trabajo con mayores motivaciones y emprender nuevas ideas. Y lo mas importante que si falta uno de los integrantes, los demás tenemos claro que hacer para cumplir nuestra misión en común, porque todos compartimos un conjunto de conversaciones recurrentes que nos permitirán llegar a un “final feliz”, a ser “ganadores del juego que emprendimos todos”, etc.

Daniela Sáez dijo...

NOTAS PRELIMINARES PARA CONSTITUIR Y LIDERAR EQUIPOS - APROPIACION.

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
El texto me ordena y me entrega claridad en las conversaciones que debe tener un buen líder con sus equipos para que puedan llegar a ser de alto rendimiento y de las responsabilidades que tiene el equipo con su líder. Una de la cosa que me llamó la atención es que un líder efectivo no tiene porqué ser perfecto, porque igualmente puede lograr que se cumpla la misión del proyecto, ya que igual sobresale al saber unir y orquestar un equipo que tiene fuertes competencias para ser exitoso, lo que no resulta una tarea fácil.
Me da la impresión que muchos de los equipos con los cuales me he vinculado se dejan atrapar por la apatía y otras emociones negativas porque es más fácil tener una excusa para realizar un trabajo con el mínimo esfuerzo. La frase “no es mi trabajo”, la he escuchado en varias ocasiones y en general ha estado asociada a la retribución económica. No sé si me equivoco, pero puede llegar a ser muy difícil liderar equipos que no sienten bien pagados.

Para mí, el trabajar sólo por necesidad, careciendo de la pasión que resulta imprescindiblemente necesaria para poder apropiarme de la misión del proyecto al cual pertenezco, me resulta casi imposible.

¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Cuánto influye la remuneración que recibes y la apropiación de la misión del proyecto en el cual trabajas?
¿Cuánto se demora en formarse un líder con las características planteadas? ¿Realmente todos podemos llegar a ser buenos líderes?

Ricardo Campos dijo...

1.- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Constituir un equipo y liderarlo, no es algo simple, en los dos casos se debe tener competencias para formar un buen equipo y saber llevarlo a un fin común donde todos se integren, generando compromiso y llevar un control del cumplimiento de éstos. Además de saber llevar el equipo, hay que tener presente la coordinación de ésta de forma coherente y aterrizada para que pueda ser realizada según lo planificado.

Es muy importante el rol del líder en el equipo, dado que si no puede manejar o dirigir el cumplimiento de los compromisos o actividades en común, el equipo puede perder fuerza y al paso del tiempo desintegrarse.


2.- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Como saber si un líder es bueno o no, a pesar de cumplir los compromisos establecidos?

Yanira dijo...

A partir de lo leído me doy cuenta que en mi empresa ejerzo el liderazgo más no soy el líder del equipo, pues me aseguro que mi socio en este caso haga las conversaciones, ya que tiene la autoridad del equipo y la mía para abordar las conversaciones que necesitamos, también me doy cuenta que la misión no ha sido declarada al equipo y que sólo la se yo, es decir no se hemos hecho pública la misión pues yo sólo la tengo en mi mente y no en el lenguaje.

Aprendí que las excusas no cancelan ni neutralizan el compromiso de un miembro del equipo. Por cuanto existe la posibilidad de pedir ayuda o ofrecer alternativas cuando no podemos cumplir.

Aprendí que con lo anterior comprometo mi identidad y mi autoestima.

Me surge la pregunta: Las explicaciones son excusas????
Que tan acostumbrados estamos los chilenos a dar excusas?¿ es parte de nuestra cultura? Será que culturalmente nos cuesta comprometernos? Y apartir de esto como anda nuestra dignidad y autoestima como Chilenos???

A partir de lo leído dentro del punto del “Compromiso con el futuro de la compañía, el equipo y la carrera de las personas”, creo que una forma de “apropiar” al equipo tiene que ver con este punto de trascendencia, el construir relaciones, el para que estamos juntos…que puede surgir luego.

Y me surge la pregunta, estamos claros, en mi equipo para que estamos juntos…???