lunes, 27 de julio de 2009

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL VIERNES 31 DE JULIO

Lectura de la semana:

NUEVOS PRINCIPIOS PARA UN MUNDO DE NEGOCIOS EN CONSTANTE CAMBIO.

Al viernes 31 de julio postea aquí tu comentario, considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

17 comentarios:

Gabriela dijo...

-¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Indudablemente existe desorientación y angustia ante las transformaciones a las que estamos siendo empujados, porque el camino se nos adelanta y apenas alcanzamos a colocar nuestros pies en él. Por lo mismo, existe una tendencia a ver los cambios como negativos, no sabiendo cómo instruir a nuestros hijos en un mundo distinto a aquel en el que nosotros crecimos, en escuelas que siguen utilizando paradigmas antiguos de enseñanza- aprendizaje, donde la política se ha convertido en un negocio y aparecen día a día nuevos virus que asustan sólo por el nombre.
Necesitamos un fuerte cambio de actitud, don de incorporemos la noción de que cada uno de nosotros forma parte y construye esta sociedad, que la cultura la hacen nuestra creencias, normas y actitudes y que, en la medida que seamos capaces de recibir el cambio como un agente necesario de sobrevivencia y crecimiento a la vez, lograremos desapegarnos de nuestras anclas.
Hace falta escuchar las necesidades, colaborar para generar las posibilidades de acción y de esta manera estar constantemente reinventándonos, tener la capacidad de conversar el ciclo de trabajo y comprometernos y se comprometan con los procesos. Por lo menos para mi, ya es un compromiso.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

No me queda claro el claro.
¿Cómo podemos saber de acuerdo a la escala de aprendizaje en qué nivel estamos, sin limitarnos a la percepción subjetiva?
¿Las predisposiciones de la escucha están en el mismo plano, o están concatenadas en el tiempo?
Actualmente en Chile, estamos viviendo en el proceso de satisfacción de clientes o nos hemos quedado asentados en el proceso de información? E incluso, en qué porcentaje de las empresas se han mantenido subdesarrolladas en el proceso de materiales? ¿Cómo empezar a generar un cambio si somos pocos?

Rodrigo Ríos Gómez dijo...

La lectura ofrece muchas oportunidades de análisis. Influida por la contraposición cultural y los procesos de transculturización por los cuales vivimos, y de cómo logramos aprender de los otros, tomando en cuenta los procesos traumáticos que los dos actores principales de nuestra lectura se infringieron, ataques del 6 de diciembre del 1941 y la bombas atómicas el 1945.
Contrapunto entre la lectura y mis desfiguraciones mentales que esta produce.
Estabilidad.... ¿?
Capacidad de percibir el presente para instalar en vez de imponer dicho cambio obtendrán una ventaja competitiva crucial... pero.....lo anterior no podrá lograrse mediante una técnica o metodología nueva. Será necesario que se produzca un giro más radical en nuestra forma de entender el cambio. ¿? se propone "el claro" orientación básica frente a la vida. Como “comprensión”, “creencia” y “suposición”. Propongo el claro y el oscuro, frente a la vida - energías en oposición que se armonizan solo estando,
“Japoneses”. El claro" de los japoneses, just in time (justo a tiempo) observan, perciben a occidente: "el supermercado norteamericano" el mérito de ser la inspiración clave en el desarrollo de sus propias ideas.; considerar los procesos anteriores en la cadena de producción. El proceso posterior (cliente) acude al pro­ceso anterior (supermercado) para adquirir las partes requeridas (mercaderías) en el momento oportuno y en la cantidad necesaria. El proceso anterior produce inmediatamente la cantidad que se acaba de retirar (reposición de la mercadería). La concepción de Ohno de comunicación entre los procesos de fabricación fue estructurada de acuerdo a la relación entre productor y cliente. Atento al presente, empatico, desegotizado. El pleno empleo y las redes de alianzas corporativas entre sus empresas, las que en conjunto sugieren una actitud colectiva respecto del trabajo, propio de la cultura oriental...concepto de interdependencia, nada es originado ni sustentable por si mismo, sustentado en un sistema flexible. En USA los procesos se comunican mediante la transferencia de mercaderías de un lugar a otro y la acumulación de existencias. Los programas de producción no se ajustaban a las demandas del proceso posterior o cliente final sino a la reducción de los costos unitarios cagados, egoístas, cero percepciones del entorno, presente, del cliente.
Japón debía fabricarse sólo la cantidad que se precisaba en determinado momento.
Es un reflejo de la concepción colectiva del trabajo que tienen los japoneses del oriente interdependencia, colectivo vs ideal, individualidad occidente.Occidente funciona desde el Apego, deseo (ideal), El estado de ánimo es otro aspecto de nuestras predisposiciones heredadas (individuales, colectivas, culturales....orientación automática. KARMA personal, Karma país. repito desde el yo , lo objetivo, no desde la interdependencia, empatía, que le gustará al otro ... hábitos que uno tiene.
Nuestra cultura y nuestro estado de ánimo estructuran nuestras posibilidades, independientemente de cuáles sean nuestras intenciones. Eternamente repitiendo, estructura mental y cultural que no desea el cambio, y se aferra a la individualidad aunque nuestras intenciones.... sean otras.... Tantos hábitos que tenemos... la relación de cada uno de los espacios (empresariales) con el espacio exterior de una forma frontal, neutra sin juzgar el espacio. Simplemente percibiendo de una manera interdependiente en cada uno de sus paramentos.


Preguntas.
¿En que pie estamos en relación a los principios que articulan el sistema en nuestro país?
La forma en la cual está diseñada nuestra sociedad ¿Permite a todos los ciudadanos desarrollar las diferentes escalas del aprendizaje?

Cesar Contreras Asencio dijo...

Se “re-abre” la conversación acerca de la importancia que adquiere, el escucha, el conocimiento del otro(acá del cliente) para poder abrir oportunidades para futuras relaciones, que gravitan en relaciones comerciales. Conocer al cliente, la flexibilidad frente a lo que se recorre, pero principalmente la escucha atenta a reconocer cuales son los intereses del otro, cuáles son las necesidades que provocan la generación en el equipo o de quien ejerce esta actitud, la posibilidad de obtener ventajas “estratégicas” frente al la potencial competencia. Esta actitud, implica una percepción del mundo, a constatarlo como un ambiente posible de múltiples cambios. Sin embargo, nos quedamos, muchas veces en reaccionar o prever frente a los posibles cambios. Me parece que aquí esta la visión de los años 90. Por otro lado y lo novedoso que encuentro, para esta primera década, ¿ qué evolución ha tenido la mirada acerca del liderazgo?, ¿de la coordinación de equipos? De cara al cliente (interno y externo)?.... creo que el lenguaje juega un rol en estos tiempos... pero ¿es asumido por todos como una oportunidad? O será privilegio de algunos? ....
Respecto a que nuevas posibilidades de aprendizaje....se reitera la posición de indagar más acerca del rol que juega la comunicación en la construcción de empresas, relaciones, proyectos e ideas.

Johanna dijo...

NUEVOS PRINCIPIOS PARA UN MUNDO DE NEGOCIOS EN CONSTANTE CAMBIO.

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Quisiera rescatar algunas frases del texto para luego comentar: “el problema no radica en la aceleración del cambio propiamente tal, sino en nuestra incapacidad para hacer frente a las transformaciones sin sufrir una crisis”, Al llevar esta frase a mi trabajo, recuerdo la ocasión en que consulté a mis funcionarios si deseaban que les pagara las remuneraciones con chequera electrónica, para evitarle las filas en el banco para el cobro de su cheque y un número considerable se opuso sólo por el miedo que les generaba el cajero automático.
“El estado de ánimo es otro aspecto de nuestras predisposiciones que se heredan” Es como lo que discutimos en clases respecto al estado de ánimo de nuestro país. Es una cultura heredada que influye en nuestros estados de ánimo.
“Cuando consideramos la posibilidad de modificar la cultura corporativa, no podemos referirnos a una serie de declaraciones que hacen los ejecutivos para introducir ideas distintas en la mente de los trabajadores. El proceso de cambio para una cultura corporativa, al igual que para cualquier otra cultura, implica una evolución en que las personas desarrollan gradualmente nuevos hábitos.” Esto me hace pensar que no basta con tener la capacidad de provocar estados de ánimo positivos entre mis funcionarios, debe haber además una predisposición de parte de ellos para abrirse a estos estados de ánimo.
“El escuchar las preocupaciones del cliente en lugar de sus necesidades.” Debemos trabajar nuestra capacidad de escuchar al cliente para obtener información a partir de sus preocupaciones. Quizás de esta forma podamos anticiparnos a las inquietudes de nuestros clientes.
“Los jóvenes egresan de estas instituciones con ansias de trabajar, pero deberán cumplir con otros cuantos años de adiestramiento en el trabajo antes de que sean verdaderamente útiles a sus empleadores.” Esto me recuerda el período en que egresé de la Universidad y cada vez que postulaba a un trabajo, sabía que no tenía posibilidades de ser contratada por carecer de experiencia. Entonces me preguntaba ¿cómo voy a adquirir experiencia si no me dan la oportunidad?
“La mayor coherencia en la coordinación de acciones traerá como consecuencia empleados más satisfechos y un empresa más exitosa”. Y para coordinar exitosamente las acciones, es indispensable saber comunicarnos a través del lenguaje.

- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Con respecto a la evolución de aprendizaje de los individuos, a pesar de leer el significado de cada uno, no me siento capaz de identificarme en ninguno de los seis niveles. Será porque he desarrollado distintas funciones a lo largo de mi carrera laboral, lo que no me ha permitido especializarme en alguna, como para poder sentirme con la propiedad y de forma objetiva identificar algún nivel, o estoy siendo demasiado subjetiva con migo misma?

Carla Alvarez Prüssing dijo...

Se abren posibilidades respecto de salir de la ceguera cognitiva en que estamos y poder establecer relaciones estrechas con mis clientes, en este caso los funcionarios del hospital, por ejemplo tratando a cada uno de ellos como único sin tener que esteriotiparlo de acuerdo a su nivel educacional, social, edad, n° de hijos, etc, cada conversación e historia es distinta para cada uno, lo que me permite hacer la colaboración en la escucha y ver que en el relato de cada uno de ellos hay aspectos que a veces para mi son obvios, pero que para ellos no lo son, y así vuelvo a la experiencia e historias distintas de cada uno. A partir de eso me doy cuenta y abro paso a la reinvención, rescatando que se pueden indentificar las anomalías de mi organización.

Y mi máxima consulta es que tampoco entendí mucho "el claro"


Saludos


Carla

PAOLA dijo...

En lo personal, creo que a través de esta lectura podemos reconocer que incapacidad que tenemos, muchas veces, de hacer frente a los cambios o transformaciones sin generar de esto una crisis.
Esto, traducido a nuestra empresa va, sin duda, de la mano con un cambio cultural... cada uno de los cambios producidos en las empresas estadounidenses, como lo señala el texto, estaban incertos en un cambio cultural de mayor alcance.. por lo que es necesario un cambio radical en la actividad empresarial.
Antes, las empresas eran capaces de programar un futuro estable, sin embargo, ahora lo que buscamos es aprender a reaccionar ante un futuro incierto, y esto lo podemos lograr conociendo las dimensiones del pasado, presente y futuro. Por ejemplo, los estados de ánimo son predisposiciones que se heredan, por lo tanto a través del texto podemos darnos cuenta que lo que realmente necesitamos es un cambio de actitud general, donde incluyamos y respetemos la necesidades de cada uno.

¿De qué manera establecemos nuevos parçametros dentro del sistema empresarial de nuestro país?
¿Cuál es el nivel de aprendizaje que tenemos y qué tan dispuestos estamos a seguir aprendiendo a través de las críticas que nos hacen?

Daniela Sáez dijo...

¿QUÉ POSIBILIDADES DE ACCIÓN Y/O APRENDIZAJE SE ABREN PARA TI A PARTIR DE LO LEÍDO?
Los cambios son vertiginosos y con esto hemos acarreado un deterioro en nuestra calidad de vida y ecología. Estamos tan apurados por avanzar que hemos perdido parte de nuestra esencia ¿dónde vamos tan rápido, cual es nuestra meta y qué estamos buscando con esto? En esta época de sobrevivencia, aparecen luces que me dan esperanza y que me ayudan a comprenderme cada vez más como ser humano. Si bien el texto me parece demasiado “estratégico” quiero vivirlo más humanamente, y en este sentido creo que el aprender a escuchar activamente es uno de los pilares que me ayudará a enfrentar este nuevo mundo de cambios veloces, que a la vez me permitirá innovar a través de “ocuparme” den otro ser humano, en conocer cuáles son sus inquietudes como clientes, cuáles son sus preocupaciones, cual es su historia, presente y futuro. Esta información indudablemente me aporta una importante herramienta que me permite reaccionar ante el futuro que mis clientes están procurando inventar para sí.
Algunas partes del texto me recordaron la comunicación persuasiva, que es donde logro obtener resultados que beneficien tanto al cliente como a mí, a partir de una buena comprensión de cuáles son las preocupaciones de mi cliente. Me siento en un la etapa de re aprendizaje y re entrenamiento de mi predisposición a escuchar y aunque me gusta mucho, no ha sido fácil, sobre todo cuando quiero incorporar nuevas dimensiones y estados de ánimo.
¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Qué significa Claro, o porqué recibe este nombre?
En las instituciones educacionales ¿quién tiene la labor de generar nuevos aprendizajes prácticos?

Luisa Arriagada dijo...

1.¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Como docente, me parece pertinente detenerme y reflexionar sobre la desvinculación que existe entre los tres protagonistas en el desarrollo de habilidades de los jóvenes, me refiero al mundo educativo, profesional y empresarial, a los cuales el texto hace mención; Considerando la falta de comunicación, cohesión y coherencia en estos tres “mundos” (mundo formador educativo, mundo formador profesional y mundo empresarial) y por otro lado los requerimientos urgentes de la sociedad que necesita de profesionales capaces de asumir tareas y desafíos para los cuales fueron preparados, lo que no ocurre hoy en día, la empresa es quien debe asumir el costo de dicha desvinculación, invirtiendo tiempo y dinero en capacitar a quien ya ha sido formado en la “ absorción de información” y “no se hace referencia a los conocimientos prácticos que el estudiante deberá asimilar para ser verdaderamente competente”; si en este aspecto trascendental no existe satisfacción, no es posible vislumbrar un buen panorama para enfrentar todos los desafíos de un mundo de constantes cambios y de situaciones emergentes, en donde la máxima es “llegar a ser competente en el desempeño de las prácticas normales de una comunidad de personas que ya son competentes”
También me parece relevante destacar del texto lo siguiente “una organización que escucha, estará preparada para cumplir y satisfacer inquietudes…”

2.¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Si los continuos procesos de cambio, y de situaciones emergentes, a los que se enfrenta nuestra sociedad, no están siendo apropiados por quienes son (somos) responsables de ofrecer nuevas posibilidades a clientes ¿Podremos generar oportunidades exitosas en el futuro?

Luisa Arriagada dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Luisa Arriagada dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
vilmessenger dijo...

Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se te abren a partir de lo leído?

Principios para un mundo de Negocios en constante cambio.
Antes que todo, que buena última lectura, las Posibilidades de Aprendizaje y de acción, para mí esta semana están en repasar y profundizar este gran tema al que se ven enfrentadas las organizaciones hoy en día, en un mundo globalizado. Darwin hablando sobre la teoría de la Evolución dijo “Sobreviven, sólo los que mejor se adaptan al cambio”, a las empresas hoy les pasa lo mismo, el que no se adapta se extingue y el que se adapta logra una ventaja competitiva, un ejemplo claro es lo que le ha pasado a múltiples productos que quedaron obsoletos por el crecimiento exponencial de la tecnología, el diskette, la máquina de escribir como mencionaba el texto, por ejemplo. Del texto también lo que encontré muy interesante fue como enfrentar este cambio al interior de las organizaciones, el escuchar que renacía de los textos anteriores, mesclado con la satisfacer a los clientes a través de escuchar sus inquietudes y nuestro aprendizaje para reconocer oportunidades, coordinar acciones en el presente y reaccionar para crear posibilidades en el futuro.

¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Just in Time, se vino hacer cargo de un Quiebre presente, que interpretación pudo haber sido heredada del pasado entonces? ¿Por qué se utiliza la palabra Claro? ¿Me imagino es como, el claro en el bosque oscuro?

Su. dijo...

Ir leyendo el texto me hizo tanto sentido, sobre todo hoy, sobre todo ahora en que de algún modo debo ir haciéndome cargo de múltiples quiebres que no tan solo se relacionan con el equipo de trabajo que integro, sino también que se relacionan con nuestros usuarios.
En cada práctica como dice Carlos, me caía una teja, ello porque es tan simple pasar por la vida sin considerar a los demás, sin escuchar, sin considerar sus estados de ánimo y ver cómo éstos pueden estar afectando al equipo y a la misión que éste responde.
Creo que cuando incorporamos en nuestro accionar el escuchar, muchas de las cosas que eran hasta la hora, tiene un cambio, se produce un quiebre y por ende, partiendo del estado de ánimo en el cual nos encontremos, este quiebre podrá ser visto como una oportunidad de mejora tal vez, o cómo un problema cerrándonos a toda posibilidad de acción.
Hoy, para mí, lo fundamental es aplicar la escucha cómo una herramienta que permita ir visualizando nuevos campos de intervención, mediante el cual podamos otorgar legitimación, y por el cual podamos ir adelantándonos, previniendo futuros quiebres, anticipándonos con una oferta que pueda satisfacer aquella eventual necesidad en el cliente.
Según esto último, se ve importante incorporar los intereses y expectativas de nuestros usuarios, ver sus preocupaciones y hacer de éstas algo sentido por el equipo, quien logre empatizar, y desde allí elaborar una estrategia adecuada, innovadora e idealmente efectiva que permita dar respuesta a esa necesidad que puede aparecer de modo explicito o implícito.
Mientras reflexionaba pensaba en que quizás muchos de nosotros no contamos con estas herramientas, no por un tema de capacidad, sino más bien por un tema práctico, experiencial.
Como mencionan en la lectura, la educación no se hace cargo de un incipiente y gran quiebre, en nuestra sociedad, el que tiene relación con la aplicación de lo teórico en la realidad concreta. Vivimos en un mundo que se mueve con rapidez, que vive en rediseño y frente a esa realidad lo que para nosotros hoy podía parecer nuevo, ya mañana no lo es. Día a día hay mucho que va quedando obsoleto, siendo reemplazado por prácticas y concepciones emergentes, que responden a las nuevas necesidades, tal pareciera que vivimos en una realidad cíclica, en que día a día podemos volver a punto cero, de allí la necesidad de actuar respondiendo frente a lo contingente, quizás saber actuar frente a lo concreto –o a lo menos tener idea de cómo-, hoy en día se agradece la proactividad, la capacidad resolutiva, se requiere vivir adelantándose a los futuros quiebres, sin embargo, contando a la vez con las herramientas necesarias para ello, pues se trata de hacerse cargo de modo responsable, lo que implica una incorporación y desarrollo gradual de nuevas habilidades y competencias, que permitan empatizar con las preocupaciones de quienes visualizamos como clientes y así entregar una oferta idealmente mucho más personalizada, que se haga cargo de sus preocupaciones y que a la vez satisfascan sus intereses y posibiliten la apertura.

Pregunta: lo del claro... no me quedo muy claro!

Lorena Retamal dijo...

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?


Mas que preguntas me pasa que al hablar del just in time lo relaciono con el danzar con mi cliente y mi proveedor, ese pensamiento de trabajo colectivo en que se basan algunas empresas. Y me surge el reflexionar sobre como estoy operando hoy en estos temas, puede que desde el lenguaje me haga mucho sentido y al llevarlos a la acción……..fluye? lo tengo incorporado???? Soy competente en ello??
En torno al escuchar a mi cliente!!!! Cuando se refiere a esa sintonía!!!!! Siento que a través de ella como podemos potenciarnos ambos, yo como empresa y mi cliente…..


- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

Analizar en base a mi experiencia que pasa en el ámbito de los negocios, que puede ser lo que no deja fluir esa danza en nuestra cultura???? Cómo danzo yo en el ámbito personal en relación a estos temas??’

Ricardo Campos dijo...

1.- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

El texto, me hizo reflexionar y me surgió la pregunta ¿en que nivel me ubico dentro de la escala de aprendizaje, con respecto a mi vida laboral?, fue la de un “principiante avanzado”, pero esto también difiere dependiendo del aspecto o ambiente elegido.

Es relevante tener una buena predisposición al escuchar, tanto en la vida familiar como en la laboral, con respecto a esta última, cabe destacar que hoy en día las empresas han ido evolucionando, a través de nuevas estrategias competitivas, orientadas a la búsqueda de nuevas oportunidades innovadoras que puedan ampliar su mercado objetivo, y para llevar a cabo este y otros objetivos, se requiere contar con profesionales competentes. Para ser competente hay que trabajar harto, uno debe ir quemando etapas para lograr el objetivo, sin experiencias ni prácticas se hace más dificultoso llegar a ser una persona o profesional “competente”.


2.- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

Me ha pasado que dependiendo mi estado de animo, puedo tener un mejor o peor rendimiento, ¿Cómo podemos manejar o incitar un estado de ánimo para lograr que nuestro rendimiento sea mejor o estable?

Lorena Araneda Fuentes dijo...

Como vivimos en constantes cambios, es necesario tener una mentalidad flexible, a la multiplicidad de opciones que se abren, es importante descubrirlas, el primer paso es declarar que existen posibilidades.

Como los estados de ánimos son contagiosos, como el resfriado, es necesario que nuestro estado de ánimo sea positivo y abran posibilidades que desarrollen nuestras competencias y las de los demás. Creo que en primer lugar es importante la sintonía, predeposición a escuchar, y lo segundo es actuar, de acuerdo a las condiciones de satisfacción requeridas, de acuerdo a la factibilidad actual.

Yanira dijo...

Aprendí que el Claro es el nivel de conciencia que logro al poner mi foco. Es lo que logro distinguir a partir de mis creencias e historia, a partir del Observador que soy.

“En el punto escuchar para asociarse” Lo que mas me llama la atención es el aprender a escuchar en un enfoque de cooperación al cliente, darme cuenta que me siento insatisfecha con nuestro proveedor que no se anticipa a nuestras necesidades, me doy cuenta que están estancados y que somos nosotros sus clientes quienes estamos demandando un mayor movimiento de su parte, a partir de ello me pregunto cuando hemos actualizado las conversaciones como para declarar nuestras expectativas y en base a ello hacer los pedido.

Por otra parte al tomar conciencia a partir del paper he tomado acciones al atender a mis clientes hacer preguntas poderosas para mostrar que me intereso por el y sugerirle opciones en base a lo que veo que necesita, más allá de lo que me declara inicialmente.

Pedro Andrade R. dijo...

Con respecto a los cambios que enfrentan las empresas hoy en día, creo que son clave el anticipar e innovar. Primero anticipar, y en relación a lo que señala el texto, las inquietudes puntuales de cada uno de sus clientes con el fin de suplir alguna necesidad antes que ésta surga de forma excplícita como petición de un cliente. Y lo segundo innovar, en un mundo que cambia y renueva constantemente, sólo innovando se puede lograr una real competencia, estructurada con la base de la relación entre productor y cliente.
Aunque no me queda del todo "claro" lo que denomina el texto como "el claro" quiero hacer un alcance con los tres aspectos esenciales que se desprenden de éste, ya que al leerlo me imaginé una especie de análisis FODA, guardando las proporciones.
- Interpretaciones heredadas del pasado.
- Peligros y posibilidades de la situación actual.
- Posibilidades futuras que pueden ser inventadas.
Ahora bien, esto queda circunscrito dentro del saber escuchar, escuchar a nuestros clientes, no verlos como entes pasivos, sino que visualizar en ellos la instancia para posibilidades futuras. Quiero destacar también lo que suscita el texto en relación a la manera tradicional de concebir la educación, y un enfoque crítico-constructivo acerca de las herramientas y conocimientos prácticos que necesita la sociedad y sobre todo los jóvenes para poder desempeñarse con altura dentro del mundo laboral.
Para finalizar, detenerme en la escala de aprendizaje donde me surgen dudas; a la hora de acudir a una entrevista de trabajo, ¿Cómo poder hablar acerca del nivel en el que me encuentro sin caer en la subjetividad o bien que la persona que me esté evaluando no vea un exceso de confianza (negativo) en mí? ¿Estos estándares se reflejan en los cargos que tienen los componentes de los equipos de trabajo en corporaciones, instituciones, etc.. en Chile, o por lo general no van asociados y falta quizás, visualizarlos de forma más minuciosa?

Saludos afectuosos.