martes, 14 de julio de 2009

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL 24 DE JULIO

Lectura de la semana:

NOTAS PARA UNA ONTOLOGíA DE PROYECTOS Y GESTIÓN DE PROYECTOS

Al viernes 24 de julio postea aquí tu comentario, considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

17 comentarios:

Pilar López Rivera dijo...

Mientras leo el texto, me remito a la última reunión del proyecto de docencia a mi cargo para mi carrera, y pienso en la urgencia de hacerme cargo de algo que me quedó dando vuelta y hasta me molestó …debo hacer más efectivo mi trabajo y debo hacer todo por entusiasmar a mi equipo. Es un desafío : ¿Qué cursos de acción tomar? ¿ Como desarrollar competencia para conversar (varios nuevos integrantes) con este heterogéneo grupo? . Creo que mi primera tarea será sacame el prejuicio de que estas personas no están comprometidas para ser parte y construir la histora de la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas.¡¡¡Si la resignación me carga!!!!...entonces habrá que hacerlo y reflexionar ¿cuál es el estado de ánimo y el compromiso de esta persona con el proyecto?¿cuan innovador es? . Si me autoevalúo frente a mi grupo, con 4 nuevos integrantes de otras disciplinas, mi debilidad (y algo urgente a enmendar) es no haber declararado POTENTEMENTE lo valioso del proyecto para nuestra universidad y nuestro país y concitar el compromiso de las personas que estaban dispuestas a colaborar con esta misión .
El apunte parece que me ha ordenado mi disconformidad para encontrar luego algunas posibles mejoras.Pilar

Rodrigo Ríos Gómez dijo...

El texto leído hace referencia a la efectividad en el campo del mejorar las relaciones y con ello la efectividad del producto independiente de la orientación que esta tenga.
En el campo laboral que me desenvuelvo es recurrente el trabajo en proyectos, sin embargo estos apuntan más al significado que aquí no se le quiere dar, razones podemos encontrarlas sin necesidad de análisis demasiado profundos, la celeridad de las propuestas, el mínimo nivel de evaluación en cada uno de ellos, las continuas exigencias externas que envían cambios permanentes en los modelos de acuerdo al personaje que dirija la institución.
Por otro lado cuando un proyecto a trascendido es por el nivel de compromiso de todos los actores en proceso de construcción y la creencia de la trascendencia de su resultado.
Sin embargo, la pregunta en la actual lectura nace desde una experiencia con dos profesoras que dejan la docencia para trabajar en el mercado de los alimentos envasados, en un encuentro casual, me invitan a consumirlos, a dejar de lado los otros alimentos que envenenan mi cuerpo, mientras declaman las propiedades del producto, declaran su admiración por su jefatura, yo en el ínter tanto les recuerdo de qué sería la vida sin el rico pan con chicharrones, o la malta con harina tostada, o pejerreyes fritos, su cara se trasforma duramente. ¿Misión o dogma? ¿Cuál es el nivel de compromiso al que un individuo puede llegar por su institución?

Johanna dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
La verdad, creo que siempre me he preguntado que tan comprometido está el equipo con algún determinado proyecto, pero con todas las materias que hemos visto, ahora me pregunto además con que estado de ánimo mi equipo se presenta ante estos proyectos. La gente más antigua se muestra resignada "aqui las cosas son así y no cambiarán" y a mi me cuesta mucho generar en ellos la pasión por desempeñarse con excelencia o por atrecerse a la innovación. La gente más joven en cambio, se muestra comprometida pero con ganas de continuar estudios para optar a mejores posibilidades, es a ellos a quienes logro seducir y motivar, siento que con ellos es más fácil por que aún no están viciados con esa burocracia del sevicio público antiguo.
Actualmente, se reintegró una de mis funcionarias que estaba desde hace meses con licencia médica y logré además que la funcionaria que la reemplazaba fuera contratada, lo que me ha permitido distribuir nuevamente las funciones. Esto ha generado satisfacción entre el equipo, primero porque que se les ha liberado en algún porcentaje la carga de trabajo, lo que les permitirá dedicarle más atención a las funciones que estaban descuidadas, y segundo, les reconforta que se le reconoscan las habilidades en las competencias que les han sido encomendadas.
Pero por otro lado, siento que al no lograr empatizar con mi trabajo, me cuesta mucho más seducir al equipo y evaluar las promesas.
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Como logro seducir a la totalidad de mi equipo a comprometerse a un determinado proyecto si no soy capaz de seducirme yo misma.

Lorena Retamal dijo...

A medida que voy leyendo el texto, me pasa que voy imaginando organizaciones realizando sus actividades de esta forma.......y me veo que sonrrío.....y no puedo dejar de pensar en llevar esto al nucleo básico que es para mí la familia en nuestra sociedad......y creo que desde ahí nace todo.........luego cómo las organizaciones pueden hacerse cargo de los proyectos con ciertos estados de ánimo que no favorecen a que los proyectos se desarrollen de la forma presentada. Siento que si tomo cociencia de lo comenado anteriormente, sin perder el foco, el diseño de lo quiero lograr sólo depende de mí.......
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
Estados de ánimo!!!!!estados de ánimo!!!estados de ánimo?????

PAOLA dijo...

Mi primer pensamiento respecto a la lectura, me da relación el último equipo de trabajo que tuve a cargo. Reconozco a través del texto que muchas veces no tuve efectividad a la hora de plantear un proyecto dentro del equipo de trabajo. Y pese a que conozco mis debilidades, muchas veces éstas se expresaron debido a la resignación por parte del equipo que debía dirigir.
No es fácil, trabajar con gente que no tiene aspiraciones propias o que simplemente prefieren hacer lo mínimo dentro de sus equipos de trabajo.Pese a ello, este grupo de personas realizaba las acciones recurrentes que planteaba en mi calidad de Encargada, teniendo resultados positivos y también negativos, y estos últimos generaban otro estado de ánimo... el resentimiento. Si se dan cuenta cada estado de ánimo antes mencionado son de características negativas, por lo cual se me hacía mucho más difícil generar nuevos proyectos.
Finalmente, tengo la impresión de que esta lectura me lleva a resumir en parte cada uno de los estudios específicos que hemos desarrollado durante el postítulo.


¿Cómo generamos estados de ánimo positivos de entusiasmo, cuando el equipo de trabajo no tiene intensión de salir de su resignación?

vilmessenger dijo...

Esta semana las posibilidades de acción y aprendizaje claramente están en ser un mejor gestionador de proyectos e incorporar este cambio de concepto (de un gestionador de proyectos como un simple observador y medidor de etapas para cumplir un objetivo final), por un observador activo que se hace cargo gestionar y dirigir una red humana de personas, compuesta de redes de compromisos, estados de ánimo y quiebres con el fin último de cumplir los compromisos o sea las promesas del proyecto a sus clientes.

Generalmente los proyectos son planificados, organizados y presentados en base a metas u objetivos, son separados en unidades de costos y horas, las personas pasan a ser un insumo más para cumplir estas metas, nadie se hace responsable del equipo de sus estados de ánimo, sólo son supervisados en un esquema organizacional vertical, por ello la importancia de este tema, en cambiar e intervenir en el activo más importante en el proyecto “Las Personas”, las personas trabajando juntas para cumplir sus compromisos con sus clientes.

Pero aquí me surgió la pregunta como comprometer al equipo rápidamente, como generar esta pasión, estos equipos innovadores. Creo que estas notas nos dieron la respuesta, la “Confianza”, hacerlos participes de esta declaración de misión, declarar que es lo valioso del proyecto, lo que cómo contribuimos al mundo con nuestro proyecto para que todas las personas se sientan importantes y comprometidas, hacerles participes de la misión ya que a veces la conocemos pero no la compartimos y por ultimo comprometernos con sus estados de ánimo, creo, son parte de las claves para empezar a gestionar un proyecto de mejor forma.

Yanira dijo...

Lo primero al leer este paper me doy cuenta, una vez más, que la responsabilidad que tenga éxito o fracaso, mi proyecto, depende en gran parte de mi y mi habilidad para identificar, tanto los estados de animo de cada uno de los integrantes, que invito a participar en mi proyecto, como el estado de ánimo en el que se encuentra el equipo como tal una vez conformado y mi habilidad para intervenir en ellos. Gran aporte, el ser conciente de o anterior, vienen a mi pensamiento hechos que marcaron el rumbo de nuestro principal proyecto con mi esposo y como a partir de eso aprender a detenerme y observar en el presente los estados de ánimos. Trasmitir nuestra misión, definir nuestros clientes y los de cada uno de los integrantes del equipo y para que decir, lo importante que es informales los indicadores de gestión por los cuales serán evaluado el compromiso asumido con el proyecto.

Mis preguntas:
Como un líder puede conocer la historia que trae cada uno de los integrantes de su equipo, para intervenir su estado de ánimo?
Es sólo responsabilidad del líder definir y entregar cada uno de los puntos tratados en el paper, como son clientes, promesas, misión o debería ser definido como equipo, para que la hicieran suya, sintiendose parte de su creación?

Yanira dijo...

Lo primero al leer este paper me doy cuenta, una vez más, que la responsabilidad que tenga éxito o fracaso, mi proyecto, depende en gran parte de mi y mi habilidad para identificar, tanto los estados de animo de cada uno de los integrantes, que invito a participar en mi proyecto, como el estado de ánimo en el que se encuentra el equipo como tal una vez conformado y mi habilidad para intervenir en ellos. Gran aporte, el ser conciente de o anterior, vienen a mi pensamiento hechos que marcaron el rumbo de nuestro principal proyecto con mi esposo y como a partir de eso aprender a detenerme y observar en el presente los estados de ánimos. Trasmitir nuestra misión, definir nuestros clientes y los de cada uno de los integrantes del equipo y para que decir, lo importante que es informales los indicadores de gestión por los cuales serán evaluado el compromiso asumido con el proyecto.

Mis preguntas:
Como un líder puede conocer la historia que trae cada uno de los integrantes de su equipo, para intervenir su estado de ánimo?
Es sólo responsabilidad del líder definir y entregar cada uno de los puntos tratados en el paper, como son clientes, promesas, misión o debería ser definido como equipo, para que la hicieran suya, sintiendose parte de su creación?

Luisa Arriagada dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
“Proyecto es una red viva de personas trabajando”,” Los proyectos no son un plan fijo están vivos”,lo anterior no son meras frases, y la interrogante que surge acerca de ¿Quién o quienes le dan vida a un Proyecto? me lleva a la reflexión y a entender porque muchos de los proyectos que he desarrollado con equipos de trabajo no han sido del todo exitosos como se plantean en su inicio, porque claro, la lectura me permitió dar cuenta que es necesario tener en consideración los estados de ánimo y de compromiso frente al desafío propuesto, “generando pasión por entregar satisfacción” de quienes son beneficiarios y gestores del proyecto. Sin duda que tiene una importancia radical evitar estados de ánimo que cierran posibilidades de acción en el proyecto, importante considerar que es el “gerente” quien moviliza y produce estados de ánimo de confianza y compromiso mutuo con los que conforman el equipo de trabajo, como también es aquel que declara la misión, la cual debe ser compartida como propia de los que participan del proyecto y visualizo que es en este punto en donde pueden existir debilidades, ya que pueden existir muchos equipos de trabajo, pero no necesariamente se observa “estar empapado de una misión”.

¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Cómo se involucra el concepto de emprendimiento en la gestión de Proyectos?

Saludos a todos Luisa Arriagada D.

Daniela Sáez dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren partir a partir de lo leído?
Uno de los cambios que puedo realizar es hacerme cargo de mis estados emocionales y el compromiso que adquiero en torno al proyecto en el cual participo, ya que si el líder del proyecto en el cual trabajo ha sido claro en entregarme la misión que cumplo en éste y en el cual he decidido embarcarme (por creer en él) y además me ha elegido por la confianza que tiene en mis competencias, construyéndome una identidad dentro del grupo de trabajo (mi rol dentro del proyecto), me genera un estado emocional de ambición, entusiasmo y esperanza, juicios automáticos que me abren diversas posibilidades para el futuro. Creo que el buen liderazgo logra, en mucha medida, el que “me ponga la camiseta por el proyecto”, ya que con una buena capacidad para seducir a los miembros del equipo, con claridad en declarar cuáles son las condiciones de cumplimiento de las promesas genera tal impacto, que ayuda a que surjan proyectos innovadores, donde se erradique la monotonía y el trabajo rutinario, haciendo que cobre sentido mi trabajo como una de las misiones que tengo en este mundo y la huella que puedo dejar en él (parte del sentido de vida).

¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Qué pasa en los equipos donde no hay un buen líder?

María Alejandra Valdivia Peralta dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren partir a partir de lo leído?

Mientras leía el texto, se me venían a la cabeza, muchos proyectos en los que participé y pasé horas y horas con colegas haciendo matrices lógicas y tablas con metas. Recordé también, el desánimo que se nos producía cuándo no eramos capaces de cumplir al pie de la letra la mentada planificación y el estrés que conllevaba la finalización de etapas, tratando de cumplir los indicadores comprometidos. ¡Qué ganas de haber sabido algo de lo que se ahora!. Lo digo porque mi estado de ánimo (y el de mi equipo) habrían sido totalmente distintos. Quizás , al mirar en retrospectiva, a los equipos de trabajo en que he participado, no nos apropiamos de "la misión", quizás porque nunca nos invitaron a hacernos parte de ella y finalmente el proyecto se transformó en un cumplir metas y fechas y no cumplir con las promesas del equipo y la satisfacción del cliente.

¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
¿Qué estrategia deberá usar el Gerente para encantar a su equipo de trabajo, para que se apoderen (y empoderen) de la Misión y así que el equipo de trabajo se comprometa con el proyecto, el equipo y el gerente?.
¿Los miembros de los equipos se darán cuenta que las organizaciones en dominios del equipo de trabajo, o la división que se hace tiene relación con las promesas hechas y la generación de sus identidades públicas?.

Carla Alvarez Prüssing dijo...

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

Muchas, porque se me desaparece la idea preconcebida que tenía de los proyectos, esto de representar una serie de etapas y procesos, la matriz lógica y muchas otras cosas que nunca me han gustado de los proyectos, ahora se me aparecen mucho más humanos y amigables, porque hau personas detrás que ejecutan estas etapas y las llevan a cabo para poder cumplir con la misisón común que implica horas y tiempo de trabajo para quienes son parte de este equipo, me gustaría que en mi lugar de trabajo se comenzaran amirar desde esta perspectiva los proyectos, sé que no es fácul, pero creo que partiendo yo, alo puede hacer clic en mis colegas o por lo menos darse cuenta de lo positivo que es mirarnos como personas cumpliendo metas y no solamente como medios para llegar a un fin.



- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Cómo hacer que mis colegas puedan ver también que los proyectos están compuestos por personas, antes que todo,y después vernos como un medio para un fin?


Saludos

Carla

ximena monsalve dijo...

- Me pasó algo similar que con la lectura anterior, donde siento que en mi trabajo anterior tuve un equipo de trabajo motivado, alineado con la misión de la compañía, comprometido, con un estado anímico de permanente colaboración, alegre, donde los proyecto se trabajan en equipo, y donde tenía clara consciencia de que de tras de las actividades habían personas trabajando y donde permanentemente me preocupaba de la motivación de éstas . Sin embargo, siento que en la organización actual, he tenido un rol más observador, que gestor, en ese sentido creo que esto sucede porque hasta el momento no he sentido que este será el lugar donde quiero trabajar y asentarme definitivamente. Soy capaz de ver todas las oportunidades que tenemos como equipo, pero mi equipo no tiene un proyecto en común, yo tengo proyectos y motivaciones, pero creo que no he traspasado esta ambición a mi equipo actual de trabajo, ya que ellos se ven más resignados y haciendo más de lo mismo, sin embargo, creo que no los debo culpar y asumir mi responsabilidad en el sentido de que yo no he sabido motivarlos, ni menos venderles un proyecto en conjunto.

Su. dijo...

Hemos estado viendo lo que involucra la nueva concepción de equipo y de liderar equipos, en ella veíamos lo importante de hacernos cargo del compromiso que asumimos al aceptar la misión que nos propone el Líder.

Los equipos se conforman en base al compromiso que asume con aquella misión y muchas veces aquella misión esta enmarcada dentro de un contexto que puede estar dado por una causa, una institución, un organismo, pero en el fondo estos mismos no son mas que la conformación de grupos humanos, integrados por equipos de trabajo en el marco de un programa o proyecto que responde a la misión que poseen a la base.

Los proyectos cómo se menciona en el texto, son vistos desde la red de compromisos de los cuales se hacen cargo y que son respondidos mediante las acciones y estrategias propuestas para la consecución de la misión que les guía, pero a su vez, como la evaluación de estas estrategias plantea el ir analizando los quiebres que se suscitan en él, y como a partir de estos vamos reestructurando y generando nuevas acciones que se responsabilicen de los compromisos asumidos.

Los proyectos se componen por personas quienes realizan las acciones que se han planificado, las personas que los integran son los principales actores de la ejecución y materialización, que permita ir estableciendo declaraciones de satisfacción.

“Un proyecto es una red viva de personas trabajando juntas”. El reconocer que en un proyecto uno debe lidiar con personas, nos plantea la importancia de escuchar a los miembros, observar, evaluar las acciones, declarar quiebres y propiciar las conversaciones que vayan dando respuesta a éstos y formulen nuevos campos de acción, (en este punto también es importante señalar o reflexionar con respecto al estado de ánimo desde el cual observamos lo que va sucediendo, desde el cual se va planteado la gestión y desde el que asumimos nuestro compromiso con el proyecto y la misión del equipo).

Lo que se ha señalado es relevante al momento de pensar que hoy en día, la creatividad y la innovación son elementos fundamentales en la ejecución de un proyecto, pues hacen de los proyectos algo más seductor en la relación con los clientes, por tanto es más fácil poder lograr satisfacerlos. El papel del líder en este punto, implica ir realizando declaraciones sobre qué es lo valioso que el proyecto entrega al mundo e ir motivando a los miembros del proyecto en sus compromisos, pues mientras más clara esté la misión que se persigue, se contará con la posibilidad de ir diseñando más y mejores acciones y maneras de trabajar cuando veamos que no se está satisfaciendo la misión o no se de cumplimiento satisfactorio a los compromisos adquiridos, pues de cierto modo aquella evaluación nos permite ir anticipándonos, e ir observando cuales podrían ser futuros quiebres tanto para el proyecto como para los clientes, e ir adecuando la oferta, para de algún modo hacernos cargo de lo futuro, adaptándose y de ser necesario, ir adquiriendo nuevos compromisos, para responder a todos los dominios y campos de acción que sean de interés en los clientes y a la vez responsabilizarnos por lo que estipula el proyecto en su identidad.

En definitiva, esta ontología de proyectos y gestión, nos hace ver y focalizarnos en la importancia de las conversaciones respecto del compromiso, la observación, diseño y evaluación, pues mediante ello podremos responder a la misión e inquietud que dio origen al proyecto, podremos ir realizando ofertas atractivas hacía nuestros clientes y fortaleceremos la imagen publica no tan solo del proyecto, sino también de quienes lo conforman, al ver en los proyectos algo dinámico, vivo y en constante diseño.

Ricardo Campos dijo...

1.- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?

En el ámbito de los proyecto, y por lo general, el líder y/o el jefe de proyecto, debe declarar una misión u objetivo en marcado en un plazo que sea factible de alcanzar, y compartida por los integrantes del equipo. Además de consolidar las etapas, pasos, recursos, etc., que dirijan al logro del cumplimiento de estos objetivos.

A veces, se encuentran integrantes o profesionales que no tienen las competencias necesarias para aportar en el desarrollo de un proyecto o simplemente no están comprometidos con el éxito del proyecto, varios de esos individuos sólo se limitan a realizar su “parte” del trabajo o tramitan su participación, lo cuál puede producir genera un retraso. Las acciones que se deben tomar, puede ser incorporar a otro profesional para asumir la responsabilidad del otro.

Es complejo formar un equipo de trabajo, sin tener la experiencia o capacidad de identificar a posibles candidatos “profesionales” con competencias y actitudes pro-activa.

2.- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

¿Que técnicas se pueden utilizar para motivar a los integrantes de un equipo de trabajo para alcanzar el éxito de un proyecto?

Gabriela dijo...

¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
Abre amplias puertas de aprendizajes y aplicación en área laboral. Cada uno de nosotros exhibe compromisos que muchas veces no los consideramos como objetivos de vida o parámetros de calidad en los procesos que desempeñamos y que nos llevan a generar lazos de relación con nuestra jefatura, compañeros, clientes en general.
La habilidad que debemos desarrollar para identificar, evaluar y motivar los estados de ánimo no sólo se realiza escasamente en nuestra cultura chilena, sino que no posee la relevancia para ser enseñada y/o practicada en nuestras vidas, ya sea laboral o familiarmente hablando.
Cada gerente, o cada líder debe demostrar su capacidad a través de las declaraciones exhibidas hacia su clan, con lo cual se comprometerá él como persona y comprometerá a su gente, como equipo, haciendo hincapié en las distinciones.

¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?
De qué forma el gerente va desarrollando la confianza en quienes lo representarán en la empresa, como para entregarle la gran responsabilidad de actuar de acuerdo a la manera correcta?

Pedro Riquelme dijo...

¿Que posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?


Las posibilidades son muchas , debido a que no necesariamente uno tiene que tener un cargo especifico de gerente para realizar las actividades que como líder debe abarcar, en cierta forma ,muchas veces los gerentes no tienen una visión interna de lo que sucede realmente en un equipo de trabajo , o de que forma se mueve para desarrollar actividades designadas .
Por lo que también el jefe directo de un equipo de trabajo puede ser también la persona más idónea para motivar este grupo, identificar las cualidades de cada miembro, para asignar las tareas especificas a desarrollar , realizar reuniones de coordinación , para evaluar avances de tareas designadas , ser capaz de identificar los estados de ánimos de cada persona del equipo de trabajo y tratar de intervenir en forma positiva si corresponde, realizar actividades en donde participen todo el grupo de trabajo , por ejemplo un almuerzo al mes.
Sacar a las personas de trabajos o tareas asignadas, darle alternativas de cambio, cada cierto tiempo, para evitar caer en la monotonía de acciones, ya que perjudica su capacidad de innovación y por ultimo hacer sentir como parte de uno las actividades que realizan , incorporándole el toque personal a lo ejecutado , para que la persona se sienta comprometida consigo misma y con su trabajo.

¿Que preguntas te ha suscitado la lectura?


Cuales debieran ser las cualidades que debiera tener un gerente, para tener a cargo un grupo de personas y que este grupo se desempeñe de buena forma, en sus tareas asignadas.