lunes, 29 de junio de 2009

Letras, palabras y movimiento, por Rodrigo Ríos

El tiempo transcurre para nosotros entre los vaivenes del lenguaje, sin embargo siempre asociamos la palabra lenguaje a un lápiz y un cuaderno, o al discurso retórico, a las grandes ideas y frases para el bronce, estas dos formas de lenguaje validadas y patentadas en la instrucción modelaban nuestras mentes, a modo de ejemplo, durante mi época de estudiante universitario penquista (81-85), un profesor del área de las ciencias duras expresó: “Las ideas cuando están bien planteadas no requieren de la corporalidad”.
Hoy encontramos diversos discursos en la prensa escrita y la televisión y cada vez creemos menos lo que nos dicen, es aquí cuando la corporalidad y la acción se transforman en lenguaje, sin invalidar los dos anteriores, este se torna más creíble al entendimiento, sobre todo de nuestros jóvenes, es ahora cuando surge el concepto de lenguaje de la corporalidad, donde no se puede enseñar sino a través de la acción. A lo mejor necesitamos más zapatos volando por sobre las cabezas de quienes nos dirigen o ministras bañadas con vasos de agua.
La educación es un proceso continuo que dura toda la vida, el cual crea dentro de nosotros patrones muy difíciles de modificar, es aquí donde las palabras de Maturana cobran valor “Como vivamos, educaremos, y conservaremos en el vivir el mundo como educamos. Y educaremos a otros con nuestro vivir con ellos en el mundo que vivamos en el convivir”
Hoy día la educación física no goza de buena salud en todos los centros educacionales, donde ella debería ser un vehículo para las modificaciones en los cambios de conductas o la reafirmación de ellas encontraremos respuestas, la realidad nos muestra que la línea dura y anquilosada, donde se recurre al control por el control, mientras más metros corres mejor será la nota, reina en toda su expresión, peor aun, los jardines infantiles con niños encorbatados y sentados la mayor parte del tiempo nos da cuenta como secamos la movilidad corporal y en liceos técnico profesionales se elimina la educación física en terceros y cuartos medios reemplazado por el trabajo en taller, apretar y soltar tuercas, tres horas de lijado, en otros colegios los talleres de artes y música pasan a incrementar las horas de las sumas y las letras, PSU y SIMCE la meta, la visión y la misión.
Resultado del modelo educativo actual, podemos observar que los actuales estudiantes de educación física al ingresar a la universidad manifiestan las siguientes características: la mayoría no convive con su cuerpo, sólo lo recuerda cuando le duele algo, como si el cuerpo fuera un extraño que les molesta. La mayoría se mueve por la estética, enfermedad, o competencia y algunos caen atrapados por que el movimiento es sanador, después de 12 años les da vergüenza tocarse tocar a otro, es tímido e inseguro al moverse, sólo se atreve a viajar o moverse por lo conocido o por lo imitado, le cuesta estar consigo mismo, sólo se siente seguro en el mundo de la eficiencia o competencia, es decir desafíos externos. Muchos jóvenes manifiestan haberse sentido discriminados por el acentuado protagonismo que se le imprime al rendimiento, competencia, otros… y que los profes nunca se los pescaron por que no eran buenos deportistas...
Intensiones por cambiar lo vivido existe, profesores que tratan de separarse del modelo tradicional, creando un sistema donde la emoción y el diálogo corporal esté en un nivel similar que otros tipos de lenguaje, "si cambia el estado de ánimo, el mundo también cambia con él".

Rodrigo Ríos

domingo, 28 de junio de 2009

LECTURA DE LA SEMANA "TRANSPARENCIAS Y QUIEBRES" (POSTEAR AL 3 DE JULIO)

Lee el texto

- TRANSPARENCIAS Y QUIEBRES.

Al viernes 3 de julio, postea tu comentario considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

LECTURA DE LA SEMANA " PROMESAS, CONFIANZA E IDENTIDAD PÚBLICA" (POSTEA AL 3 DE JULIO)

Lee el texto
- PROMESAS, CONFIANZA E IDENTIDAD PÚBLICA.

Al viernes 3 de julio, postea tu comentario considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

domingo, 21 de junio de 2009

LECTURA DE LA SEMANA: POSTEAR AL 26 DE JUNIO

Lectura de la semana:

- EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO (Libro Ontología del Lenguaje, Capítulo VIII)

- Al viernes 26 de junio, postea tu comentario en el blog del Programa, considerando las siguientes preguntas:
- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

- Lectura recomendada (optativa): CUATRO ESTADOS EMOCIONALES BÁSICOS (Libro Ontología del Lenguaje, Capítulo IX)

biodanza - relatos

abro este espacio para invitarles a postear sus impresiones, vivencias, intereses y preguntas en torno a la biodanza que hemos compartido en estas 4 semanas y a las conexiones que de ella hacemos en nuestros días (laborales y no)

si bien es una invitación abierta y voluntaria, vuestras palabras serán regalos para tods nosotrs, así es que les insto a teclear libremente en esta danza de las conversaciones

con mucho cariño
carmen

martes, 16 de junio de 2009

Lectura de la semana: postear al viernes 19 de junio (15:00 horas)

Lee el texto: EL ESCUCHAR: EL LADO OCULTO DEL LENGUAJE (Libro Ontología del Lenguaje, Capítulo V)

Al viernes 19 de junio (15:00 horas), postea tu comentario aquí, considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

jueves, 11 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE

El aprendizaje es aquella acción que nos conduce a un cambio de la acción. Ese es su propósito: llegar a hacer lo que antes no hacíamos y, muchas veces, lo que antes no podíamos hacer. Un resultado insatisfactorio es por definición el producto de una acción inefectiva. Al comportarnos de la manera que lo hicimos no logramos incrementar nuestro nivel de satisfacción. Toda acción busca hacerse cargo de una situación que no nos complacía, y resolverla. Si la acción no produce la satisfacción deseada, es indispensable modificar la forma como actuamos. Para ello recurrimos al aprendizaje. Tenemos, sin embargo, distintos tipos de aprendizaje.

Aprendizaje de primer orden

Se trata de un tipo de aprendizaje en el que, estando conscientes de que necesitamos modificar las acciones para obtener diferentes resultados, nos dirigimos a producir cambios en la acción:

- ¿Qué debo hacer que no hice?
- ¿Qué debo dejar de hacer?
- ¿Qué nuevos repertorios de acción debo incorporar?
- ¿O acaso debo hacer lo mismo de manera diferente?
- ¿Qué faltó en mi actuar previo?
- ¿Estoy en condiciones de hacer aquello que previamente faltó?
- De no ser así, ¿cómo puedo adquirir las competencias que me hacen falta?, etc.

(Posteriormente veremos el aprendizaje de segundo orden y el aprendizaje transformacional).

Cf.Rafael Echeverría (2008). El observador y su mundo. Volumen I. Santiago: J. C. Sáez Editor. Páginas 119-120.

martes, 9 de junio de 2009

LA CORPORALIDAD

La distinción de corporalidad hace referencia al comportamiento físico del individuo en cuanto toma posición en un sistema más amplio, en el cual se encuentra inserto. Nos situamos ahora en otro dominio de observación. Lo que está en juego aquí es el comportamiento físico de un individuo (de la unidad biológica como un todo), la forma en que esta unidad se sitúa en su entorno y las relaciones físicas que establece con las entidades que constituyen el medio en el cual en ese momento se encuentra.

Las particulares maneras de caminar, de moverse, de bailar, por ejemplo, son indicadores de aspectos de la individualidad que dan cuenta de importantes diferencias entre las personas. Los gestos, la manera de mover las manos, de fruncir el ceño, de sentarse o de ponerse de pie; el ritmo del caminar, la postura en el trabajo, en el saludo, marcan importantes diferencias entre observadores. La corporalidad define un tipo de presencia del individuo en su entorno, en su mundo.

Desde el punto de vista de la biología, diremos que el individuo es el sistema y que sus diferentes órganos son sus componentes. Pero toda entidad es siempre, a la vez, totalidad y componente. En la perspectiva de la corporalidad, miramos al individuo como componente de un sistema más amplio del cual forma parte.

La particularidad de nuestra presencia corporal influye en la manera cómo nos situamos en el mundo. Somos observadores de un cierto tipo, si caminamos erguidos, mirando de frente y acogiendo lo que se nos presenta. Seremos otro tipo de observadores si caminamos cabizbajos, rígidos, con dificultad y mirando hacia el suelo. El mundo es uno para nosotros, si estamos sumergidos en el ritmo de la danza y es otro, si estamos corriendo una carrera de cien metros planos. Los dominios de la biología y de la corporalidad se encuentran fuertemente vinculados. Lo que sucede en el ámbito biológico condiciona lo que pasa en el ámbito corporal, y sucede lo mismo a la inversa. Pero a pesar de su interconexión, siguen siendo distintos dominios de observación.

Rafael Echeverría (2008). El observador y su mundo. Volumen I. Santiago: J. C. Sáez Editor. Páginas 164-165.

domingo, 7 de junio de 2009

LECTURA DE LA SEMANA: "EDUCACIÓN" (POSTEAR AL 12 DE JUNIO)

Durante la semana lee el texto:

- EDUCACIÓN


Al viernes 12 de junio (15:00 horas), postea tu comentario aquí, considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

LECTURA DE LA SEMANA: "EL ARTE DE LA RETROALIMENTACIÓN..." (POSTEAR AL 12 DE JUNIO)

Durante la semana lee el texto:

- EL ARTE DE LA RETROALIMENTACIÓN EN LOS EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO


Al viernes 12 de junio (15:00 horas), postea tu comentario aquí, considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

PRÁCTICA DE APRENDIZAJE Nº 2

Primero:

Lectura de la semana:

- EDUCACIÓN

- EL ARTE DE LA RETROALIMENTACIÓN EN LOS EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO


Al viernes 12 de junio (15:00 horas), postea tu comentario en el blog del Programa, considerando las siguientes preguntas:

- ¿Qué posibilidades de acción y/o aprendizaje se abren para ti a partir de lo leído?
- ¿Qué preguntas te ha suscitado la lectura?

Lectura complementaria:

- “De los juicios” (Libro Ontología del Lenguaje, capítulo 4)


Segundo:

Desarrolla los siguientes ejercicios en tu entorno de trabajo:

- ÁREAS DE APRENDIZAJE EN MI EQUIPO DE TRABAJO (ejercicio individual)

- IDENTIFICANDO COMPETENCIAS CENTRALES (entrega copia a cada integrante de tu equipo con quienes puedas hacer el ejercicio. Cada uno hace el ejercicio en gorma individual).

- CONSENSUANDO COMPETENCIAS CENTRALES (una vez hecho lo anterior, en grupo consensúan las competencias centrales del equipo).

- MIS ÁREAS DE APRENDIZAJE SEGÚN LXS INTEGRANTES DE MI EQUIPO DE TRABAJO (ejercicio individual, tu le pides la opinión a tus compañerxs).


Para el Taller del 13 de junio, trae por escrito una breve reflexión de aprendizaje en torno a las preguntas:

- ¿De qué me di cuenta haciendo uso los ejercicios en mi ámbito de trabajo?
- ¿Qué preguntas tengo?


(Enviar copia al correo electrónico del equipo docente).

sábado, 6 de junio de 2009

partir del cuerpo


"Partir del cuerpo, ir a las palabras, volver al cuerpo: la experiencia in corporada, in corponarrada, el cuerpo historizado, la palabra hecha carne, el cuerpo hecho (de) palabras.."


Elena

viernes, 5 de junio de 2009

BIODANZA

1

La biodanza, como disciplina emergente de las ciencias humanas, busca la deflagración de hormonas y neurotransmisores naturales, mediante la estimulación de emociones específicas, inducidos por la música, el movimiento y ejercicios de encuentro en grupo.

En diálogo con la biología del emocionar, se busca inducir prácticas que cambien la estructura sináptica y en este proceso transformar el cuerpo y desde allí el vivir en todas sus dimensiones. Como afirma Humberto Maturana, es el tipo de interacciones entre los humanos lo que especifica el espacio de lo posible para una comunidad. Así, la biodanza busca crear condiciones para que el conjunto de estímulos de vinculación humana alcance altos niveles de optimización.

Es una intervención que propone cultivar relaciones comunitarias corporales amorosas que posibiliten la cercanía y la colaboración indispensables para crear cultura como apertura de posibilidades, expansión de la imaginación y generación de sentidos. Permite un aprendizaje en el campo de la afectividad y una modificación límbica hipotalámica, gracias a una estimulación importante en un ambiente enriquecido.
Este sistema se practica en diversos países, siendo aplicada con éxito en diferentes tipos de organizaciones. En el ámbito laboral busca incrementar los niveles de confianza en los equipos de trabajo, contribuir a mejorar el clima organizacional, los estados de ánimo de las personas y la eficiencia productiva.


2
El Sistema Biodanza ha sido ideado por Rolando Toro - profesor penquista- a partir de los años 60, en el Hospital Psiquiátrico de Santiago. Después del golpe militar Toro siguió desarrollando la biodanza en Argentina, Brasil e Italia. Durante estas cinco décadas se ha desarrollado un modelo teórico orientado a la terapia y a la educación, con fundamentos en la antropología, la psicología, el arte, la biología, la etología y las neurociencias. Actualmente existen numerosas escuelas para la investigación y la formación docente en América Latina, Europa, Japón, Sudáfrica y Australia, entre otros.

El prefijo bio deriva del término bios que significa vida. La metáfora es danzar la vida.